Castillo de San Miguel (Cartaya) para niños
Datos para niños Castillo de San Miguel |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (1985) | ||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | El Rompido | |
Características | ||
Tipo | Fortaleza | |
Construcción | Siglo XIV | |
Mapa de localización | ||
El Castillo de San Miguel es una antigua fortaleza que se encuentra en la orilla este de la desembocadura del río Piedras, en España. Su principal función era proteger el pueblo de San Miguel de Arca de Buey, que hoy conocemos como El Rompido.
Además, junto con otras torres de vigilancia cercanas, ayudaba a controlar la entrada del río Piedras y esta parte de la costa de Huelva. El castillo fue abandonado en el siglo XVI debido a los ataques de piratas y finalmente fue destruido por piratas holandeses. Actualmente, está reconocido como un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar histórico muy importante.
Contenido
El Castillo de San Miguel: Un Guardián Histórico
El Castillo de San Miguel fue una pieza clave en la defensa de la costa de Huelva. Su ubicación estratégica le permitía vigilar la entrada del río Piedras, una vía importante para el comercio y la comunicación en aquella época.
¿Dónde se encuentra el Castillo de San Miguel?
Este castillo histórico se sitúa en la provincia de Huelva, en la comunidad autónoma de Andalucía, al sur de España. Específicamente, se localiza en la zona de El Rompido, justo en la desembocadura del río Piedras.
¿Cuál fue la historia del Castillo de San Miguel?
La historia del Castillo de San Miguel está ligada a la del pueblo que protegía, San Miguel de Arca de Buey.
Los inicios de San Miguel de Arca de Buey
El pueblo de San Miguel de Arca de Buey fue fundado el 6 de abril de 1458. Fue una orden de Don Álvaro de Zúñiga, quien era el señor de Gibraleón. No se sabe con certeza de dónde venían sus primeros habitantes, pero se cree que llegaron del norte de España y de Portugal. Este nuevo pueblo recibió importantes beneficios, como la exención de algunos impuestos, lo que ayudó a su desarrollo.
La amenaza de los piratas y la defensa
Entre 1534 y 1637, la población de San Miguel no creció como en otras zonas. Esto se debió a los constantes ataques de piratas. Estos piratas, que venían de diferentes lugares, asaltaban los barcos que llegaban con riquezas de América a los puertos de Andalucía. También atacaban pueblos y ciudades costeras.
Debido a esta situación, el rey Felipe II ordenó construir fortificaciones para defender las costas. Se construyeron fortalezas en lugares como Punta Umbría y cerca de la Laguna del Portil. También se pensó en construir una en San Miguel de Arca de Buey.
En 1577, una persona importante llamada D. Luis Bravo Laguna recomendó que se reparara la fortaleza de San Miguel. Sugirió añadir una pequeña torre para que sirviera de faro y avisara a las otras torres cercanas.
El abandono y la recuperación
A pesar de los esfuerzos, los ataques de piratas continuaron. Esto hizo que el pueblo de San Miguel se quedara sin habitantes. En 1597, se tuvo que hacer un nuevo intento para repoblar la villa. Sin embargo, los problemas persistieron y en 1630, el pueblo quedó completamente deshabitado.
Años más tarde, el 1 de enero de 1651, el pueblo de Cartaya tomó posesión de San Miguel. Esto ocurrió por una orden del Duque de Béjar. Más tarde, en 1755, un gran terremoto destruyó la iglesia del pueblo y su torre.
¿Cómo era el pueblo de San Miguel?
El antiguo pueblo de San Miguel se ubicaba en la ladera de una colina, cerca del faro antiguo de El Rompido. Sus calles corrían paralelas a la orilla de la ría del Piedras. En la cima de esta colina, donde hoy se encuentra un hotel, estaban la fortaleza y la iglesia parroquial, con su cementerio. También se encontraban allí las casas del ayuntamiento.
El Castillo de San Miguel, junto con las torres de vigilancia construidas a finales del siglo XVI y principios del XVII por orden de Felipe II, era esencial para controlar la desembocadura del río Piedras. Esta era la entrada por mar a pueblos importantes como Lepe y Cartaya, y a toda esta parte de la costa de Huelva.