Castillo de San Jorge de Alfama para niños
Datos para niños Castillo de San Jorge de Alfama |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | La Ametlla de Mar | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento histórico | |
Código | BCIN: 6-MH (IPA: 9) BIC: RI-51-0005013 |
|
Declaración | 28 de octubre de 1976 | |
Construcción | Siglos XIV -XVII y XVIII - | |
Estilo | arquitectura popular | |
El Castillo de San Jorge de Alfama es una antigua fortaleza que se encuentra en la costa del Golfo de San Jorge, cerca de La Ametlla de Mar, en la provincia de Tarragona, España. Fue construido en diferentes etapas, principalmente en el siglo XVIII, para proteger la zona. Este castillo es muy importante y está protegido como un Bien Cultural de Interés Nacional.
Contenido
El Castillo de San Jorge de Alfama: Un Viaje en el Tiempo
El Castillo de San Jorge de Alfama tiene una historia muy larga y fascinante. Se encuentra en un lugar estratégico, cerca de una antigua calzada romana.
Orígenes y Primeros Habitantes del Castillo
La primera vez que se menciona este lugar en documentos fue en el año 1201. En ese momento, el rey Pedro II de Aragón y Ramón de Montcada decidieron construir un convento y un hospital. Lo hicieron en honor a Dios y a san Jorge, y dependían de la iglesia de Tortosa.
Estos religiosos se organizaron en una orden militar, llamada la Orden de San Jorge de Alfama. El Papa la reconoció oficialmente en 1373. El objetivo principal de este lugar era repoblar una gran zona que estaba casi desierta. También querían proteger la costa de los ataques de los piratas que venían por mar.
Los reyes ofrecieron muchos beneficios para atraer a nuevas personas a vivir allí, pero no tuvieron mucho éxito.
Momentos Clave en la Historia del Castillo
El XIV fue una época de gran crecimiento para la Orden de San Jorge. Sin embargo, alrededor del año 1400, esta orden se unió a la Orden de Montesa. A finales de ese mismo siglo, la Orden de Montesa abandonó la fortaleza. El lugar pasó a depender de Tortosa y se convirtió en un "priorato", que es como una pequeña comunidad religiosa.
En 1575, después de un desacuerdo, la Orden de Montesa recuperó el control del castillo. Un año después, el priorato fue restaurado. Pero en 1650, durante un conflicto conocido como la Guerra de los Segadores, el castillo fue bombardeado y quedó en ruinas.
La Reconstrucción del Castillo en el Siglo XVIII
A finales del XVII y principios del XVIII, se decidió reconstruir las defensas de la costa. El castillo fue reedificado siguiendo un sistema de construcción militar llamado "Vauban", que era muy avanzado para la época.
Las piedras que no se rompieron del antiguo castillo se usaron para construir el nuevo. Este nuevo fuerte marítimo se levantó entre 1732 y 1733. Su propósito era vigilar las rutas marítimas durante el reinado de Felipe V de Castilla. La mayoría de los restos que vemos hoy corresponden a esta segunda etapa de construcción.
En 1985, se llevó a cabo una importante restauración. Se arreglaron algunas partes y se limpió el interior del castillo para conservarlo mejor.
¿Cómo es el Castillo Hoy?
El Castillo de San Jorge de Alfama está en un punto clave entre el "Coll de Balaguer" y la desembocadura del Ebro. Es un lugar por donde pasaban tanto caminos terrestres como marítimos.
El conjunto está formado por los restos de un castillo medieval y una fortaleza más moderna. El castillo medieval está en ruinas; en algunas partes solo quedan trozos de los muros bajos. En otras zonas, solo se ven las marcas en el suelo que muestran cómo era su forma. Esto se debe a la destrucción que sufrió y a que sus piedras se usaron para construir el fuerte del XVIII que está al lado.
Los restos del castillo medieval tienen una forma trapezoidal, adaptada al terreno. Todavía se pueden ver partes de la muralla en los lados sur, oeste y norte. Una parte del muro, en la esquina suroeste, está hecha con grandes bloques de piedra que comienzan casi al nivel del mar. También se conservan una torre dañada y restos de habitaciones interiores.
Gracias a una descripción de 1576, sabemos cómo era el castillo medieval. Tenía una planta cuadrada con un patio central. Alrededor del patio se distribuían el dormitorio, la iglesia y otras ocho habitaciones típicas de un convento. También se mencionaba una torre que servía como punto de vigilancia.
La fortaleza más moderna, construida en los siglos XVII y XVIII, sigue el sistema de fortificación de Vauban. Tiene un patio poligonal en la parte inferior, rodeado de torres, bastiones (partes salientes de la muralla) y revellines (estructuras defensivas triangulares). Se construyeron dos muros paralelos muy gruesos, unidos por delante con una forma de arco. Estos muros protegían varias torres y habitaciones interiores organizadas alrededor del patio central. La entrada estaba en uno de los muros, protegida por dos líneas de muro avanzadas.
Más Información
- Bienes de interés cultural de la comarca del Bajo Ebro
- Bienes de interés cultural de la provincia de Tarragona
- Anexo:Castillos de España