Castillo de Reina para niños
Datos para niños Castillo de Reina, Badajoz |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991 | ||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | Reina (Badajoz) | |
Coordenadas | 38°11′24″N 5°57′24″O / 38.19, -5.9566666666667 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | En el siglo XII | |
Constructor | Imperio árabe | |
Reconstrucción | En el siglo XV | |
Reconstructor | Alonso de Cárdenas | |
Materiales | Primero tapial mediante encofrados; después piedra y mampostería. | |
Altura | 760 m s. n. m. | |
Estado | En estado de ruina. Solo se conserva la torre del homenaje y algo de las murallas. | |
Entrada | Titularidad pública. Libre acceso al público | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Extremadura
|
||
El Castillo de Reina, Badajoz es una antigua fortaleza que se construyó a finales del siglo XII. Se encuentra en el pueblo de Reina, en la provincia de Badajoz, España. Está a unos 126 kilómetros al sur de la ciudad de Badajoz, en la región de Extremadura.
Contenido
Historia del Castillo de Reina
El Castillo de Reina se levantó en lo alto de una colina. Desde allí, se podía ver una gran extensión de terreno. Esto era muy útil para la defensa.
¿Por qué se construyó el Castillo de Reina?
Este castillo, junto con la fortaleza de Montemolín, formaba una importante línea de defensa. Fue construido por los almohades, un grupo que habitaba el sur de España en esa época. Su objetivo era proteger las ciudades de Córdoba y Sevilla de los ataques de los ejércitos cristianos.
¿Quién conquistó el Castillo de Reina?
En el año 1246, el rey Fernando III el Santo conquistó el castillo. Después de la conquista, el rey entregó el castillo a la Orden de Santiago. Esta era una orden de caballeros que se encargaba de proteger territorios. La Orden de Santiago estableció allí una "Encomienda", que era una gran extensión de tierra bajo su control.
¿Cómo es el Castillo de Reina?
Hoy en día, aún se pueden ver los restos de lo que fue una "alcazaba" musulmana. Una alcazaba es una fortaleza o ciudadela amurallada. Esta parte del castillo data de la segunda mitad del siglo XII.
Características de la construcción árabe
Las construcciones de los almohades tenían características especiales. Por ejemplo, el muro exterior del castillo se adaptaba a las curvas del terreno. Esto ayudaba a que fuera más difícil de atacar. El castillo se construyó usando "tapial", una técnica antigua que usa tierra prensada en moldes.
El castillo tiene varias torres de forma rectangular. Algunas son "torres albarranas", que están separadas del muro principal pero conectadas por un puente. Otras torres están unidas directamente a la muralla. Hay una torre especial que empieza cuadrada en la base y se vuelve octogonal en la parte de arriba.
Cambios realizados por la Orden de Santiago
Cuando el castillo pasó a manos de la Orden de Santiago, se hicieron muchas mejoras. A finales del siglo XV, por orden de Alonso de Cárdenas, se hicieron cambios importantes.
Se aumentaron las murallas para hacerlas más altas y fuertes. También se construyeron viviendas dentro del castillo para el alcaide (la persona a cargo). A este lugar lo llamaban "el palacio". Se cree que se construyó donde antes estaba el antiguo palacio árabe.
Además, se hicieron otros edificios de servicio. Estos incluían más viviendas, aljibes (depósitos de agua), establos para caballos y una pequeña ermita de estilo gótico. A partir del siglo XVII, el castillo empezó a ser abandonado y, poco a poco, se fue deteriorando.