Castillo de Piera para niños
Datos para niños Castillo de Piera |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Piera | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005588 | |
Declaración | 8 de noviembre de 1988 | |
El Castillo de Piera, conocido al principio como castrum Apiaria o de Fontanet, es una antigua fortaleza. Se encuentra en el municipio de Piera, en la provincia de Barcelona, España. Este castillo aparece en documentos desde el año 955. Se construyó en el mismo lugar donde antes existió un antiguo poblado ibérico.
Historia del Castillo de Piera
Algunos historiadores creen que el castillo podría tener un origen romano, aunque no hay pruebas escritas que lo confirmen. Su nombre, Piera, viene de la palabra latina Apiaria.
¿Quiénes fueron los primeros dueños del castillo?
Desde el año 963 hasta el 1010, el castillo perteneció al Monasterio de San Cugat del Vallés. Después, pasó a ser parte del Vizcondado de Barcelona. En el año 1030, Udalard, quien lo había recibido de su padre, el vizconde Guitard, se lo vendió a su esposa Riquilda.
En 1063, el castillo pasó a ser propiedad de Ramón Berenguer I, un importante conde. Sus sucesores, los condes de Barcelona, también fueron dueños del castillo. Ellos tenían el control sobre la villa y el territorio de Piera.
¿Qué reyes visitaron el Castillo de Piera?
Jaime I de Aragón, conocido como el Conquistador, visitó y se quedó varias veces en el Castillo de Piera. Una de sus estancias más largas fue de agosto a diciembre de 1268. En 1264, el rey Jaime I dio un permiso especial a los habitantes de Piera. Este permiso les permitía resolver sus asuntos y problemas legales en la propia villa.
En 1265, Jaime I entregó el castillo a la familia Sescorts o Curtibus. Eran caballeros y, en el siglo XIV, fueron Maestres de la Orden de San Jorge de Alfama. Según el historiador Josep Barba Raventós, esta entrega fue una forma de agradecer la ayuda de la familia Sescorts en la conquista de Valencia. A cambio, la familia debía hospedar al rey y a su grupo si los visitaban.
La familia Sescorts o Curtibus mantuvo el castillo por muchas generaciones, hasta el siglo XVIII. En ese momento, se unieron a la familia Aguilera-Viala. Después de un problema legal entre Pedro Vallés Sescorts y Ventura de Viala de Aguilera-Sescorts, el castillo pasó a manos de este último.
¿Cómo cambió de manos el castillo a lo largo del tiempo?
En 1285, Jaime I cedió Piera al Monasterio de Poblet. Sin embargo, en 1291, el rey Alfonso III de Aragón lo recuperó para la corona. Antes, en 1280, el rey Pedro III de Aragón había dado Piera a Guillem Ramón de Cardona.
Más tarde, el castillo pasó al Condado de Urgell. Por herencia, lo recibió el conde Jaime, el último de su linaje. El rey Fernando de Antequera le quitó el castillo.
En 1431, Alfonso V de Aragón, conocido como el Magnánimo, vendió la baronía de Piera al Monasterio de Pedralbes. Pero el castillo se mantuvo siempre en manos de la monarquía. La primera abadesa y baronesa de Piera fue Elisenda de Moncada, quien fundó la comunidad de monjas clarisas.
En marzo de 1461, Juana Enríquez, esposa de Juan II de Aragón, buscó refugio en el Castillo de Piera. El monasterio de Pedralbes perdió temporalmente el control de Piera. La comunidad de monjas fue castigada por ayudar a los consejeros de Barcelona. Por eso, el rey Juan II entregó la baronía de Piera a Pere Daura durante la guerra.
En 1472, el monasterio de Pedralbes fue el lugar donde Juan II se reunió con los consejeros de Barcelona. Allí acordaron las condiciones para la rendición de la ciudad.
¿Qué pasó con los impuestos y el escudo de Piera?
El 7 de mayo de 1531, cuando Teresa de Cardona era abadesa y baronesa, un grupo de habitantes de Piera se reunió con Carlos I de España. El rey estaba de visita en Barcelona. El monarca les confirmó que debían pagar un impuesto sobre todas sus cosechas, no solo sobre el pan y el vino.
En 1756, el monasterio de Pedralbes obligó a Piera a usar solo el escudo del monasterio en sus sellos. Los consejeros de Piera querían usar el escudo real con las barras de Cataluña y Aragón, pero no se les permitió.
Con la eliminación de los señoríos, en 1822, la villa de Piera recuperó su antiguo sello. Para reducir los impuestos, una decisión judicial de 1759 estableció una reducción. Se acordó que el monasterio de Pedralbes recibiría cada Navidad 33 libras en moneda de Barcelona, además de aves y miel. Un consejero de Piera debía entregarlo personalmente.
¿Quiénes fueron los últimos dueños del castillo?
Cuando llegó la época de la desamortización en 1832, el Castillo de Piera pasó a ser propiedad de Ventura de Viala, barón de Almenar. En 1831, Ventura Fernando de Viala Aguilera Llopis fue nombrado Vizconde del Castillo de San Jorge por Fernando VII. Esto fue por su ayuda en la Guerra de Independencia.
El castillo había sido heredado a finales del siglo XVIII por Ventura de Viala de Aguilera-Sescorts. La familia Viala ya vivía en el castillo desde el siglo XIV al haberse emparentado con la familia Sescorts. En 1916, Ramón de Viala y de Ayguavives, Barón de Almenar, completó una gran restauración del castillo. Todavía hoy se puede ver una placa que recuerda esta restauración.
Después, el castillo pasó a manos de Pedro Hornos y Caralt, luego de Juana Gener, y después de Just Oliveres i Llopart, quien lo tuvo hasta finales del siglo XX. Actualmente, los dueños son la familia Oliveras Sastre-Marqués.
Galería de imágenes
Véase también
- Bienes de interés cultural de la comarca de Anoia
- Bienes de interés cultural de la provincia de Barcelona
- Anexo:Castillos de España