Castillo de Marchenilla para niños
Datos para niños Castillo de Marchenilla |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Alcalá de Guadaíra | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000906 | |
Declaración | BOE 29 de junio de 1985 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Sevilla
|
||
El Castillo de Marchenilla es una antigua fortaleza que se encuentra en el municipio de Alcalá de Guadaíra, en la provincia de Sevilla, España. Es un lugar con mucha historia que nos ayuda a entender cómo eran las defensas en la antigüedad.
Contenido
Historia del Castillo de Marchenilla
¿Por qué se construyó el castillo?
A finales del Siglo XIII, la zona necesitaba protección. Había incursiones de grupos que venían de Ronda. Por eso, se decidió construir el Castillo de Marchenilla. Era un recinto amurallado más pequeño, parecido al cercano Castillo de Alcalá de Guadaíra.
¿Quiénes fueron sus dueños a lo largo del tiempo?
Durante la Baja Edad Media, el castillo pasó a formar parte del señorío de Gandul y Marchenilla. Su primer dueño conocido fue Arnao de Solier. En el Siglo XIV, la fortaleza fue adquirida por la familia Velasco, quienes realizaron importantes ampliaciones.
Más tarde, en el Siglo XVII, se añadió una capilla dedicada a San Isidro Labrador. En el Siglo XVIII, se construyó un patio grande, similar a los de las fincas agrícolas, al este del castillo.
Características del Castillo de Marchenilla
¿Cómo es la estructura del castillo?
El Castillo de Marchenilla tiene una forma casi cuadrada. Cuenta con torres en cada una de sus esquinas y pequeñas garitas (puestos de vigilancia) en el centro de cada muro. También tiene una fuerte Torre del Homenaje, que era la torre principal y más segura. Los muros y las torres están decorados con almenas, que son los salientes en la parte superior de las murallas. Dentro del castillo, algunas salas tienen techos con bóveda de crucería, un tipo de techo con arcos que se cruzan.
La imponente Torre del Homenaje
La Torre del Homenaje es una parte muy interesante del castillo. Es de forma rectangular, mide unos 8,60 metros de largo por 7,10 metros de ancho y tiene una altura de 14,5 metros. Está construida con hormigón y reforzada con grandes piedras (sillares) y ladrillos en algunas partes. La torre tiene dos pisos y una azotea. La entrada es una puerta estrecha que da al lado sur.
El primer piso de la torre tiene un techo con una bóveda especial. También cuenta con un banco corrido (un asiento largo) en dos de sus lados. En el lado norte, hay un gran arco que parece una hornacina (un hueco en la pared). Se cree que esta torre podría ser parte de una antigua construcción llamada Calachibencarro.
¿Cómo era el recinto original?
El castillo original probablemente incluía las habitaciones que hoy forman parte de la finca, la capilla y los graneros. Estaba protegido en la esquina noreste por una torre fuerte. La entrada principal, que aún existe en el lado oeste de esta torre, tenía matacanes en la parte superior. Los matacanes eran aberturas por donde se podían lanzar objetos para defender la entrada. Un gran patio, rodeado de muros, se extendía a lo largo del lado este del recinto.
Las ampliaciones del siglo XV
El castillo fue reformado y ampliado de forma importante en la segunda mitad del Siglo XV. Esto pudo ocurrir cuando pasó a ser propiedad de la familia Velasco, cuyo escudo se puede ver en una de las torres. En ese momento, se añadió un segundo recinto rectangular en el lado norte. Este nuevo recinto tenía dos torres circulares en las esquinas. Estas torres estaban coronadas por matacanes que sobresalían, sostenidos por elegantes arcos góticos. Entre estas dos torres, en el centro del muro, hay un balcón o garita semicircular.
La capilla y su estado actual
Dentro del castillo, hay una capilla dedicada a San Isidro Labrador. En ella se encuentra una valiosa pintura de la Virgen de Guadalupe. Hoy en día, el Castillo de Marchenilla es propiedad privada. Su aspecto exterior ha cambiado un poco porque parte del recinto amurallado se utiliza para actividades agrícolas.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Sevilla
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Comarca Metropolitana de Sevilla