robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Jimena (Jaén) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo (Jimena)
Casa Castillo de Jimena 24J 02.jpg
Vista desde la plaza
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia JaénBandera de la provincia de Jaén.svg Jaén
Localidad Jimena
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0007927
Declaración 22 de junio de 1993

La Casa Castillo de Jimena es un edificio histórico que se encuentra en el pueblo de Jimena, en la provincia de Jaén, España. Está construida sobre una roca alta llamada Peña Bermeja, que marca el límite oeste del centro antiguo del pueblo. Es un lugar muy especial porque combina la fortaleza de un castillo con la comodidad de una casa.

Archivo:Casa Castillo de Jimena 24J 06
Lado oriental

¿Qué es la Casa Castillo de Jimena?

Este edificio es una mezcla de construcciones de diferentes épocas. Originalmente, fue un castillo medieval. Con el tiempo, se fue transformando para servir como una vivienda. Por eso, hoy tiene la doble función de casa y castillo. Se aprovecharon las estructuras de defensa antiguas, como partes de las murallas, la Torre del Homenaje y el Cuerpo de Guardia. A partir de la Edad Moderna, se añadieron nuevas partes que formaron una gran casa con patio, típica de las familias importantes de la época.

La forma en que se reutilizaron las estructuras medievales fue añadiendo construcciones a las murallas. Primero, por dentro y luego por fuera. Esto creó espacios cubiertos con varias alturas, donde se organizaron las habitaciones de la casa. Por fuera, la casa cubre gran parte de los restos del castillo medieval. Sin embargo, la Torre del Homenaje se mantiene alta y visible desde lejos.

La historia del Castillo de Jimena

Gracias a estudios arqueológicos realizados entre 1998 y 1999, se han descubierto varias etapas de construcción del castillo.

¿Cómo era el Castillo en la época islámica?

La primera etapa importante del castillo es de la época islámica. Se encontraron restos de dos muros hechos de mampostería (piedras unidas con mortero) y tapial (tierra prensada). Estos muros formaban parte de un recinto fortificado de tamaño mediano, que probablemente tenía forma cuadrada. Se cree que en la esquina sureste había una torre, que luego fue reforzada en la época cristiana.

Los muros que se conservan tienen un grosor de 1,50 metros. Uno mide 19,40 metros de largo y el otro 12,20 metros. Estaban dispuestos en ángulo recto. También se encontró un fragmento de un tercer muro. Los muros más grandes combinaban mampostería en la base y tapial en la parte superior.

¿Qué cambios hubo en la primera etapa cristiana?

Después de la conquista cristiana, a partir del siglo XIV, se construyeron la Torre del Homenaje y el Cuerpo de Guardia. Estos se añadieron a la esquina sureste del castillo original. La Torre del Homenaje tiene muros muy gruesos y en su planta baja se encontró una estructura que podría haber sido un aljibe (un depósito de agua).

La Torre del Homenaje es cuadrada, mide 9 metros de lado y 20 metros de alto. Está construida con mampostería y sus esquinas están reforzadas con piedras grandes. Por dentro, tiene tres pisos.

  • Planta baja: Actualmente forma parte de una fábrica de aceite cercana. Tiene una bóveda de cañón y se cree que era un aljibe.
  • Primera planta: Tiene una forma octogonal y un techo abovedado con decoraciones de yeso. Las decoraciones se apoyan en medias columnas de ladrillo. En las paredes, debajo de varias capas de pintura, se encontraron restos de pinturas murales. Algunas representan una escena naval y otras, figuras humanas y ramas.
  • Segunda planta: Es similar a la primera, pero no conserva el techo original ni las columnas. Solo quedan los capiteles (la parte superior de las columnas) decorados con plantas.

El Cuerpo de Guardia es una construcción rectangular que servía como entrada a la Torre del Homenaje. Se adosa a un muro islámico. Tiene dos plantas, ambas con techos abovedados de ladrillo.

¿Hubo una segunda etapa cristiana?

En esta fase se construyó la Torre del Alcaide, en la esquina suroeste del castillo. Esta torre está muy fragmentada, pero se pueden ver dos muros de mampostería. Se cree que esta construcción es de finales del siglo XV. Los arqueólogos sugieren que esta parte del castillo fue reconstruida debido a daños o deterioro.

La transformación en Casa-Castillo

Todas las estructuras que se añadieron al castillo medieval para convertirlo en una vivienda se agrupan bajo el nombre de "Casa-Castillo". La evolución de la vivienda es tan compleja como la del castillo, con muchas remodelaciones y cambios a lo largo del tiempo.

Primera fase de la Casa-Castillo: ¿Cuándo se convirtió en vivienda?

En esta etapa, el castillo medieval se adaptó para ser una casa. Se construyeron nuevas partes dentro del recinto amurallado, ocupando gran parte del antiguo patio de armas. Se crearon pasillos y habitaciones alrededor de un patio central más pequeño. Para esto, se niveló el terreno dentro del castillo, lo que hizo desaparecer los suelos originales medievales.

Esta actividad de construcción se realizó probablemente en el siglo XVI, cuando el edificio pasó a ser propiedad de Francisco de los Cobos. Las construcciones de esta época usaron mampostería y tapial.

Segunda fase de la Casa-Castillo: ¿Cómo creció la casa?

Durante esta fase, la casa siguió creciendo. Se añadieron dos nuevas partes por fuera de los muros del castillo, en los lados este y norte. Estas nuevas secciones tenían dos o tres alturas. También se hicieron remodelaciones dentro del edificio. Por ejemplo, se eliminó un sótano y se creó uno nuevo en otra parte, usado para guardar tinajas de aceite.

Se abrieron ventanas y puertas en los muros del castillo para conectar las partes antiguas con las nuevas. También se añadió un balcón-terraza a la Torre del Homenaje. En esta época, la planta baja de la parte este se usaba como establo y el primer piso para guardar grano. La parte norte se usaba para almacenar aceite.

Esta fase se sitúa entre los siglos XVIII y XIX. En este momento, la casa era claramente una vivienda urbana de grandes propietarios agrícolas. Aunque el castillo seguía siendo un símbolo importante, la función de vivienda era lo principal.

Tercera fase de la Casa-Castillo: ¿Qué cambios modernos hubo?

Esta última fase de construcción se fecha a partir de 1910. Se terminaron de construir todas las partes que vemos hoy en el edificio. Se añadieron las últimas construcciones a las estructuras medievales, como una parte en el lado sur y la ampliación de la terraza y escaleras. También se abrieron arcos en el muro del patio.

Lo más importante de esta fase fue la adición de muchos elementos decorativos, que le dieron a la casa un aspecto más elegante. Se abrieron nuevas ventanas y se ampliaron las existentes, dándole a la fachada su aspecto actual. Se amplió la entrada principal y se colocaron los escudos de la familia Cobos-Camarasa. También se añadieron suelos de baldosas decoradas y molduras de yeso en los techos.

Esta fase representa cómo la familia Torres Calatrava, que eran los dueños en ese momento, querían mostrar su riqueza y posición social.

¿Qué restauraciones se han hecho recientemente?

A partir de la segunda mitad del siglo XX, se han realizado muchas obras de mantenimiento en el edificio. Sin embargo, dos intervenciones fueron muy importantes y cambiaron la forma del edificio:

  • En 1963, se amplió la calle Audiencia. Por ello, se cambió la escalera de la entrada principal por la que existe hoy.
  • En 1973, un rayo cayó sobre la Torre del Homenaje. Se cambió el techo de tejas por uno plano y transitable. También se elevó la altura de la torre un metro. En la misma intervención, se cambiaron otros techos del edificio.

En 1995, el Ayuntamiento de Jimena compró el edificio y se inició un proyecto de remodelación para conservarlo.

Galería de imágenes

kids search engine
Castillo de Jimena (Jaén) para Niños. Enciclopedia Kiddle.