Castillo de Esparraguera para niños
Datos para niños Castillo de Esparraguera |
||
---|---|---|
Castell d'Esparreguera | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Esparraguera | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005469 BCIN: 822-MH |
|
Declaración | 8 de noviembre de 1988 | |
Construcción | c. 985 - | |
Estilo | Primer románico catalán | |
El Castillo de Esparraguera (en catalán: Castell d'Esparreguera) es una antigua construcción ubicada en el municipio de Esparraguera, en la provincia de Barcelona, España. Se encuentra en la comarca del Bajo Llobregat. Este castillo data del siglo X y está situado en una zona elevada, cerca del camino que lleva al monasterio de Santa María del Puig. Hoy en día, gran parte del castillo está en ruinas y cubierto por la vegetación. Es considerado un Monumento y un yacimiento arqueológico. Además, está protegido como Bien Cultural de Interés Nacional en Cataluña y como Bien de Interés Cultural en España.
Contenido
¿Cómo es el Castillo de Esparraguera?
Los restos de este castillo se encuentran a la derecha del río Llobregat. Están ubicados a la salida de un paso estrecho llamado desfiladero del Cairat. Esta zona está cerca de la antigua colonia Sedó, al sur de Santa María del Puig. Un pequeño valle, el torrente del Puig, los separa del monasterio.
Elementos visibles del castillo
El Castillo de Esparraguera tenía una posición estratégica. Desde allí se podía controlar el río Llobregat y el camino hacia Monistrol de Montserrat. Actualmente, solo se pueden ver un muro y una bóveda. El muro podría ser parte de la antigua muralla del castillo. Sin embargo, una parte fue destruida en el siglo XX al construir un depósito de agua.
Detalles de la construcción del muro
El muro está hecho con piedras bien talladas, típicas del primer románico catalán. Estas piedras son pequeñas o medianas y tienen forma rectangular en su exterior. Se conservan unos 4 metros de largo y 0,9 metros de grosor. Este muro es muy parecido a la muralla del castillo de Eramprunyá. Se cree que el castillo fue reformado a mediados del siglo XI. Esta reforma podría haber sido realizada por Bernart de Gurb o sus sucesores.
¿Cuál es la historia del Castillo de Esparraguera?
La primera vez que se menciona Esparraguera es en el año 899. Se habla de una donación de viñedos al monasterio de Santa Cecilia de Montserrat. Estos viñedos estaban cerca del "castillo de Guardia", que se cree que es el actual Castillo de Esparraguera.
Primeras menciones y construcción
En el año 963, Sancha, hija de Ramón Berenguer I, donó la iglesia de Santa Coloma al monasterio de Santa Cecilia. Esta iglesia estaba en el territorio de Esparraguera. Después de la reconquista de la zona tras la expedición de Almanzor, el conde de Barcelona, Borrell II, entregó el lugar a Berenguer de Esparraguera. Le encargó construir un castillo alrededor del año 985.
La importancia de su ubicación
Berenguer debía construir el castillo en el Puig, junto al río Llobregat. Este lugar era perfecto para vigilar las incursiones de los sarracenos. En esa época, ya había gente viviendo en un lugar llamado la Gorgonçana. También existía otro castillo, más tarde conocido como "de las Espadas", que también formó parte de los dominios de Berenguer a finales del siglo XII.
Cambios de propietarios a lo largo del tiempo
En 1188, Ramon de Guàrdia era el señor de Esparraguera. En su testamento, dejó el castillo a Guillem de Claramunt. En 1229, el castillo pasó a ser propiedad de los vizcondes de Cardona, con Guillem de Cardona como nuevo señor. Desde 1304, cuando Pere de Sitjar lo compró, hasta 1351, cuando lo adquirió el prior del monasterio, Jaume de Vivers, el castillo tuvo varios dueños.
El fin de la baronía
La baronía de Esparraguera dejó de existir durante el gobierno del abad Domènec Filgueira. Con la abolición de los derechos señoriales en la Constitución liberal de Cádiz, el monasterio dejó de preocuparse por el castillo. Esto ocurrió hasta la desamortización de Mendizabal en 1836, un proceso en el que muchas propiedades de la Iglesia pasaron a manos del Estado.