Castillo de Bubierca para niños
Datos para niños Castillo de Bubierca |
||
---|---|---|
![]() El castillo ocupaba la parte más alta de Bubierca
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Bubierca | |
Datos generales | ||
Categoría | Bien de Interés Cultural en la categoría de zona arqueológica | |
Código | 1-INM-ZAR-020-058-003 | |
Declaración | Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006 | |
Construcción | Siglo X - XI | |
El castillo de Bubierca fue una antigua fortaleza construida por los musulmanes. Se encontraba en la localidad de Bubierca, en la provincia de Zaragoza, España.
Contenido
Historia del Castillo de Bubierca
¿Cuándo se construyó el castillo?
Este castillo fue construido entre los siglos X y XI. Su propósito principal era defender la zona.
¿Qué papel tuvo el castillo en la historia?
El castillo de Bubierca es mencionado en el famoso poema épico Cantar de Mio Cid. En este poema, se cuenta cómo el héroe Mio Cid pasó por Bubierca.
Aquí puedes leer un fragmento de esos versos:
Otro dia movios mio Çid el de Bivar
e passo a Alfama, la Foz ayuso va,
passo a Bovierca e a Teca que es adelant
e sobre Alcoçer mio Çid iva posar
en un otero redondo fuerte e grand;
açerca corre Salon, agua nol puedent vedar.
Mio Çid don Rodrigo Alcoçer cueda ganar.
¿Cómo cambió de manos el castillo?
Alrededor del año 1120, el reino de Aragón conquistó definitivamente el castillo. Esto ocurrió bajo el mando del rey Alfonso I.
Más tarde, el castillo fue entregado a la Militia Christi, una orden de caballeros. Durante la guerra de los Dos Pedros, el castillo fue tomado por los castellanos.
Descripción del Castillo de Bubierca
¿Qué queda hoy del castillo?
Hoy en día, quedan muy pocos restos del castillo original. Esto se debe a que, cuando dejó de ser importante militarmente, fue transformado.
En el mismo lugar donde estuvo el castillo, ahora se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de la Esperanza.
¿Cómo era su ubicación?
Aun así, se puede ver la forma que tenía el castillo en lo alto del pueblo. Desde allí, vigilaba el río Jalón, que hace una curva en esa zona.
También se conservan algunos fragmentos de los muros. Estos muros estaban hechos de mampostería, que es una técnica de construcción con piedras unidas con mortero. La base de la torre actual de la ermita podría ser parte de la antigua torre del castillo.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Castillos de España