robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Beselga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Beselga
Castillo de Beselga 02.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia ValenciaValencia
Localidad Beselga, Estivella
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0010926
Declaración Disposición Adicional 1ª Ley 4/1998
Construcción Probablemente almohade - siglo XVI
Estilo Militar

El Castillo de Beselga es una antigua fortaleza que se encuentra en la zona de Beselga, cerca de la localidad de Estivella, en la Comunidad Valenciana, España. Está situado en la ladera norte del monte Garbí. Este castillo es considerado un Bien de Interés Cultural desde el 12 de noviembre de 2002, lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.

Junto al castillo, existió un pequeño pueblo llamado Beselga, que ya se menciona en documentos del año 1248. Se cree que este pueblo pudo ser el origen de la actual Estivella. Sin embargo, la zona estuvo habitada mucho antes, como lo demuestran los restos de asentamientos de las épocas ibérica y romana que se han encontrado.

Historia del Castillo de Beselga

El Castillo de Beselga tiene una historia muy interesante que se remonta a varios siglos atrás.

Orígenes Musulmanes del Castillo

Archivo:Castillo de Beselga 07
Interior de la torre, habitación de vigilancia y escaleras de acceso a la residencia superior y al almacén inferior.

Originalmente, el castillo fue una fortificación construida por los musulmanes, probablemente durante la época almohade. En sus inicios, era una torre de defensa más sencilla. Su función principal era vigilar y alertar sobre posibles peligros.

Esta torre estaba rodeada por un muro y protegía al pueblo cercano. Formaba parte de un sistema de fortalezas que defendían el importante Castillo de Morvedre. La existencia de esta fortaleza ya se menciona en el Libro del Repartiment, un documento histórico muy antiguo.

Propietarios del Castillo a lo Largo del Tiempo

Después de la Reconquista, el castillo pasó a manos de diferentes dueños. El primer señor conocido fue el caballero Adam de Paterna en 1248. Con el tiempo, otros personajes importantes fueron propietarios, como Roger de Lauria en 1292 y Guillem de Colom en 1374.

Más tarde, las familias Sanfeliú y Monsoriu también tuvieron el castillo. Un miembro destacado de la familia Monsoriu, Gracián Monsoriu, ordenó construir tres nuevas casas en 1449, usando la torre de vigilancia que ya existía. Después, el castillo fue de la familia Ixer o Híjar.

En 1506, Jaime de Aguilar se hizo con el castillo. Él lo derribó parcialmente debido a conflictos de la época. Sin embargo, la familia Monsoriu lo recuperó. En 1610, ellos concedieron una carta puebla para repoblar el lugar, que había quedado vacío tras la expulsión de los moriscos. El castillo perteneció a la zona de Morvedre (hoy Sagunto) hasta 1535.

El Declive y la Recuperación del Castillo

El Castillo de Beselga combinaba varias funciones: defendía el territorio, servía como residencia para la nobleza y era un símbolo del poder de sus señores. Sin embargo, su importancia como fortaleza no duró mucho.

Sufrió graves daños durante un conflicto en la región de Morvedre y nunca se recuperó por completo. Entró en un rápido deterioro, coincidiendo con el abandono del pueblo en el siglo XIX. Con el tiempo, la zona se convirtió en un lugar de veraneo.

¿Cómo es el Castillo de Beselga?

El castillo tiene una forma alargada porque se adapta al terreno, extendiéndose de este a oeste.

La Torre del Castillo

Archivo:Castillo de Beselga 04
Vista de la estructura de refuerzo instalada en 2004.

La torre principal se encuentra en el extremo oeste. Tiene una base rectangular de aproximadamente 7,10 por 7,30 metros y muros de 1,15 metros de grosor. Fue construida con una técnica llamada tapial, que es diferente a la de los muros del resto del castillo.

La torre tiene tres pisos de altura. Para entrar, se usaba una escalera que se podía quitar para mayor seguridad. En cada piso hay una ventana, y en la parte superior está la azotea. El piso de abajo de la torre probablemente tenía un aljibe (un depósito de agua), que fue reparado en la época cristiana. El piso del medio era la residencia de quienes vivían allí, y el piso superior servía como puesto de vigilancia, con aberturas para la defensa en sus cuatro lados.

El Palacio Cristiano

Junto a la torre, se encuentra la parte del castillo que parece un palacio, construida a finales del siglo XV. Esta parte tiene una forma rectangular, con unos 22,5 metros de largo y 7,95 metros de ancho. Tenía dos pisos y una azotea.

La fachada principal, que miraba al norte, tenía una puerta grande con un arco de medio punto y piedras grandes. En el piso de arriba, había dos ventanas grandes de estilo gótico, una de ellas justo encima de la puerta. El primer piso se sostenía con bóvedas de medio punto. El segundo piso tenía vigas de madera. También había ventanas pequeñas en el último piso y almenas (los dientes en la parte superior de los muros) pegadas a la pared. Todo esto le daba al conjunto un aspecto más de palacio o casa señorial que de una fortaleza puramente defensiva.

Trabajos de Conservación

En el año 2004, se realizaron trabajos para restaurar la torre y asegurar las partes del castillo. En 2011, se mejoró el acceso al castillo y se restauró un muro de mampostería que marcaba la entrada.

Galería de imágenes

kids search engine
Castillo de Beselga para Niños. Enciclopedia Kiddle.