Castillo de Arjonilla para niños
Datos para niños Castillo de Arjonilla |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Arjonilla | |
Coordenadas | 37°58′27″N 4°06′17″O / 37.974166666667, -4.1047222222222 | |
Información general | ||
Estado | conservado en gran parte y restaurado | |
Usos | vigilancia, control, hábitat | |
Declaración | 29 de junio de 1985 | |
Código | RI-51-0007873 | |
Construcción | siglos XIII y XV | |
Detalles técnicos | ||
Material | mampostería regular y sillarejo | |
El Castillo de Arjonilla, también conocido como el Castillo del Trovador Macías, es una antigua fortaleza medieval ubicada en Arjonilla, un pueblo de la provincia de Jaén, en Andalucía, España. Se encuentra a unos 345 metros sobre el nivel del mar.
La parte más antigua y destacada de este castillo es su torre del homenaje, construida en el siglo XIII sobre los restos de una fortaleza árabe del siglo VIII. El resto de la construcción que vemos hoy parece ser del siglo XV y fue obra de la Orden de Calatrava, una importante orden militar de la época.
Contenido
¿Cómo es el Castillo de Arjonilla?
El Castillo del Trovador Macías es el edificio medieval más importante de Arjonilla. Su torre del homenaje, que es la parte más antigua, probablemente estuvo sola al principio. El resto del castillo fue construido más tarde, en el siglo XV, por la Orden de Calatrava.
Partes y Estructura del Castillo
Originalmente, el castillo tenía una forma irregular con siete lados, pero hoy solo se conservan tres de ellos en buen estado. Estaba protegido por varias torres, de las cuales solo quedan dos:
- Una torre redonda en la esquina noreste.
- Otra torre cuadrada que tiene una entrada especial al castillo, con un arco de ladrillo y un pasillo cubierto.
Las excavaciones arqueológicas han descubierto otras partes de la fortaleza, como almacenes, caballerizas (lugares para caballos) y cocinas. También se encontraron los restos de una pequeña iglesia, la Ermita de Santa Catalina, que probablemente era la capilla del castillo.
Materiales de Construcción
Las paredes del castillo que se pueden ver hoy fueron construidas en el siglo XIV. Se usaron materiales como la mampostería (piedras unidas con mortero) y el sillarejo (piedras más pequeñas y menos trabajadas).
La Historia del Castillo de Arjonilla
El Castillo de Arjonilla tiene una historia muy interesante que se remonta a muchos siglos atrás.
Orígenes y Conquista
El castillo tiene orígenes almohades, un pueblo del norte de África que llegó a la península ibérica. En el año 1244, las tropas del rey Fernando III de Castilla conquistaron esta fortificación. Poco después, el castillo pasó a ser propiedad de la Orden de Calatrava, quienes se encargaron de reconstruirlo y mejorarlo.
El Trovador Macías
Una de las historias más famosas relacionadas con este castillo es la del Trovador Macías. Se dice que Macías, conocido como "el Enamorado", estuvo prisionero en la torre del homenaje del castillo. Su trágica historia de amor inspiró a escritores famosos como Lope de Vega y Larra.
Cambios a lo largo del tiempo
- Las primeras menciones escritas de Arjonilla son del año 1282. En ese momento, el rey Sancho IV de Castilla la entregó a un importante religioso llamado Gonzalo Pérez.
- En 1331, Arjonilla fue vendida a la villa de Arjona.
- En 1434, el rey Juan II de Castilla ordenó a la Orden de Calatrava que viviera en el castillo y lo reconstruyera. Así, sobre las ruinas de la antigua fortaleza árabe, se construyó la torre en el siglo XIII y el resto del castillo entre los siglos XIV y XV.
- En el siglo XVI, el área amurallada del castillo se usó como lugar de enterramiento, cerca de la Ermita de Santa Catalina.
- En el siglo XVII, el muro sur del castillo fue derribado. El castillo perdió su función defensiva y se convirtió en el patio de la casa del Marqués de la Merced.
- A principios del siglo XX, el Ayuntamiento compró el castillo y la casa del marqués, pasando a ser propiedad pública.
- En 1962, se construyó una escuela primaria en este lugar, la cual fue demolida más tarde, dando lugar a importantes descubrimientos arqueológicos.