Caspar Friedrich Wolff para niños
Datos para niños Caspar Friedrich Wolff |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en alemán | Kaspar Friedrich Wolff | |
Nacimiento | 18 de enero de 1733 Berlín ![]() ![]() |
|
Fallecimiento | 22 de febrero de 1794 San Petersburgo ![]() ![]() |
|
Residencia | San Petersburgo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Halle | |
Información profesional | ||
Área | Embriología, Anatomía y Botánica | |
Conocido por | ser el fundador de la embriología | |
Empleador |
|
|
Abreviatura en botánica | C.F.Wolff | |
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Caspar Friedrich Wolff (nacido en Berlín, Alemania, el 18 de enero de 1733 y fallecido en San Petersburgo, Rusia, el 22 de febrero de 1794) fue un científico muy importante. Se le considera uno de los fundadores de la embriología. La embriología es la ciencia que estudia cómo se desarrollan los seres vivos desde sus primeras etapas.
Contenido
Biografía de Caspar Friedrich Wolff
Caspar Friedrich Wolff estudió en la Universidad de Halle. En 1759, se graduó con una tesis llamada Theoria Generationis. Una tesis es un trabajo de investigación muy detallado.
La vida de Wolff después de sus estudios
Después de graduarse, Wolff sirvió como médico en el ejército prusiano durante un conflicto militar. Al regresar, tuvo algunas dificultades para volver a trabajar en la universidad.
Sin embargo, en 1767, recibió ayuda del famoso matemático Leonhard Euler. Gracias a él, Wolff consiguió un puesto como profesor de anatomía. Esto fue en la Academia de las Ciencias de San Petersburgo.
Áreas de estudio de Wolff
Wolff se dedicó a varias ramas de la ciencia. Sus principales campos de estudio fueron la embriología, la anatomía y la botánica. La anatomía estudia la estructura de los seres vivos, y la botánica, las plantas.
Las ideas y descubrimientos de Wolff
En su obra Theoria Generationis (1759), Wolff presentó ideas muy novedosas. Él apoyó una teoría llamada epigénesis. Esta idea ya había sido mencionada por científicos como Aristóteles y William Harvey.
¿Qué es la epigénesis?
La epigénesis es la idea de que los seres vivos se desarrollan poco a poco. Es decir, que sus órganos y partes se forman gradualmente a partir de un material que al principio no tiene una forma definida.
Esta teoría se oponía a la idea antigua del preformacionismo. El preformacionismo decía que los seres vivos ya estaban completamente formados en una parte muy pequeña desde el principio. Creían que solo necesitaban crecer.
Partes de su obra principal
El trabajo de Wolff en Theoria Generationis se dividió en tres partes. Una parte hablaba del desarrollo de las plantas. Otra, del desarrollo de los animales. Y la tercera, de sus ideas teóricas.
- Desarrollo de las plantas: Wolff investigó cómo cambian las plantas a medida que crecen. Descubrió que las primeras formas de las hojas son muy parecidas a las de las partes de una flor. También notó que estas primeras formas vienen de un tejido que al principio no tiene una función específica.
- Desarrollo gradual: Su estudio de las plantas lo llevó a una idea fundamental. Tanto en animales como en plantas, el desarrollo ocurre por la formación gradual de un material que al principio es simple.
- Pruebas en animales: Wolff demostró la epigénesis en animales con experimentos en embriones de pollo. Observó que las venas de la primera capa del embrión no estaban allí desde el principio. También mostró que los órganos de los animales se forman cuando capas simples de tejido se pliegan para crear tubos. Esto fue una idea clave para la futura teoría de las capas germinales.
En sus escritos, como Theoria Generationis y De Formatione intestinorum (1768-1769), Wolff explicó que el embrión se forma de un líquido simple. Este líquido iría tomando forma gracias a una "fuerza esencial". Esta explicación era diferente de las ideas de los preformacionistas.
El impacto de sus ideas
Las ideas de Wolff no fueron aceptadas fácilmente por todos. Algunos científicos, como Albrecht von Haller, no estaban de acuerdo con él.
A pesar de esto, su trabajo fue muy conocido a finales del siglo XVIII. Científicos como Johann Friedrich Blumenbach y pensadores como Johann Gottfried Herder mencionaron sus descubrimientos en sus escritos.
Galería de imágenes
- La abreviatura «C. F. Wolff» se emplea para indicar a Caspar Friedrich Wolff como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.