robot de la enciclopedia para niños

Caso Reace para niños

Enciclopedia para niños

El Caso Reace fue un gran problema que ocurrió en marzo de 1972 en la empresa Reace (Refinerías de Aceite del Norte de España, S.A.), ubicada en Guijar, Vigo. Se descubrió que habían desaparecido más de 4 millones de kilogramos de aceite de oliva, que pertenecían a la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes (CAT). Este aceite estaba valorado en una gran cantidad de dinero.

La empresa Reace fue fundada en Redondela, en la Provincia de Pontevedra, por eso a este asunto también se le conoce como el caso del aceite de Redondela. Varias personas relacionadas con el caso fallecieron de forma inesperada, lo que hizo que el público se interesara aún más. Además, un hermano de Francisco Franco, llamado Nicolás Franco Bahamonde, formaba parte del consejo de administración de Reace.

¿Cómo empezó el problema del aceite?

Reace fue fundada en 1956 por Rodrigo Alonso Fariña, una persona importante en Galicia que, cuando se descubrió el fraude, era presidente del Real Club Celta de Vigo. En 1968, el presidente de la empresa era Isidro Suárez Díaz-Morís, aunque Rodrigo Alonso seguía en el consejo. Otros miembros del consejo eran Rodrigo Alonso Seoane, Nicolás Franco Bahamonde (quien era embajador de España en Portugal durante el juicio), Jorge Alonso de la Rosa y Alfredo Román Pérez.

La empresa Reace se dedicaba a guardar productos de aceite en sus grandes depósitos (silos) en Guijar, que se construyeron en 1964. Entre 1966 y 1972, la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes (CAT), que era una entidad del Gobierno, alquilaba estas instalaciones para almacenar aceite de oliva. Así, el Gobierno podía influir en los precios del mercado.

La CAT guardaba el aceite en los depósitos de Reace, que estaban sellados. Esto significaba que la empresa no podía usar ese aceite. Sin embargo, Reace rompía los sellos y vendía el aceite de la CAT a empresas de conservas en Vigo. Con esto, obtenían grandes ganancias que se repartían entre algunos de sus administradores. Creían que la CAT nunca pediría una cantidad de aceite mayor a la que aún tenían guardada. Pero el 25 de marzo de 1972, la CAT pidió una cantidad de aceite que era mayor a la que quedaba en los depósitos. Como Reace no pudo devolver todo el aceite, el fraude se descubrió y el problema salió a la luz.

La denuncia y la investigación

El Director Gerente de Reace, José María Romero González, tuvo que denunciar el fraude en los juzgados de Vigo porque no tenían el aceite que les pedían. Así comenzó una investigación judicial. El Juez de instrucción de Vigo, Julián San Segundo, y el Fiscal Jefe de la Audiencia Provincial de Pontevedra, Cándido Conde-Pumpido Ferreiro, se encargaron del caso. Al empezar la investigación, se revisaron los depósitos y se confirmó que habían desaparecido más de cuatro mil toneladas de aceite.

En julio de 1972, Isidro Suárez, el presidente de la empresa y uno de los dueños principales, fue detenido en un tren que iba a Bilbao mientras intentaba escapar. Cuando se dio cuenta de que lo iban a detener, tiró por la ventana un paquete con mucho dinero en efectivo y monedas extranjeras. Este dinero era parte de las ganancias ilegales de la venta del aceite. La policía investigó las vías y logró recuperar el paquete con el dinero. Isidro Suárez había ordenado a José María Romero que llenara los depósitos con agua para intentar esconder el fraude, pero esto no se hizo porque no habría servido de nada, ya que se podía usar un aparato para medir la densidad del líquido y descubrir el engaño.

El 30 de septiembre de 1972, José María Romero, el Director Gerente de la empresa, fue encontrado sin vida en su casa de Sevilla, donde se había mudado días antes con su esposa y una de sus hijas. Era muy conocido en Vigo por su vida social. Días después, el juez del caso recibió una carta de José María Romero.

El juicio en Pontevedra

Archivo:Pontevedra Capital Audiencia Provincial y Palacio de Justicia
Palacio de Justicia de Pontevedra, donde se realizó el juicio.

El 21 de octubre de 1974, el juicio comenzó en la Audiencia Provincial de Pontevedra, con mucha atención de los medios de comunicación. El tribunal estaba presidido por Mariano Rajoy Sobredo (padre de Mariano Rajoy Brey) y también participaban los jueces Celestino Prego y Manuel Landeiro. El Fiscal Jefe de la Audiencia Provincial de Pontevedra, Cándido Conde-Pumpido Ferreiro (padre de Cándido Conde-Pumpido Tourón), presentó la acusación.

Uno de los abogados del caso fue José María Gil-Robles, en una de sus primeras apariciones públicas en España después de su regreso. Él se interesó mucho en señalar la participación de Nicolás Franco Bahamonde, aunque este no había sido juzgado. Otros abogados defensores importantes fueron José María Stampa Braun y Gonzalo Rodríguez Mourullo.

La acusación en el juicio

El diario ABC, el 25 de octubre de 1974, contó cómo fue la acusación: "Con la sala llena y más de cien personas en el pasillo que no pudieron entrar, el juicio de Reace continuó esta mañana. El fiscal, don Cándido Conde-Pumpido Ferreiro, quien había estado a cargo de la investigación desde el principio, presentó su informe durante una hora y tres cuartos. Explicó con mucho detalle la participación de los tres acusados y refutó los posibles argumentos de las defensas. Dijo que algunas informaciones sobre el caso habían sido exageradas y no se ajustaban a la realidad. Señaló que no era fácil saber el destino del dinero y mencionó a José María Romero González, quien falleció en Sevilla, llamándolo 'chivo expiatorio' porque 'los muertos no pueden hablar'.

Mencionó las cartas que Romero había escrito antes de fallecer, donde decía que el principal culpable era Alonso Fariña, a quien Romero consultaba algunas cosas incluso cuando ya no era presidente de Reace. El fiscal destacó que la CAT era muy cuidadosa al vigilar el aceite. Sobre García Canal, dijo que actuó con descuido, pero no con mala intención. Al final, pidió que se condenara a los acusados a las penas que había solicitado: Alonso Fariña, a quince años de prisión por un delito de malversación (uso indebido de fondos públicos) y una multa; Román Pérez, a doce años y un día de prisión por malversación y una multa; y García Canal, a tres años de prisión por falsedad por descuido y una multa. También pidió que Alonso Fariña y Román Pérez pagaran a la Comisaría de Abastecimientos y Transporte una indemnización de 167.615.172 pesetas, y que García Canal y Reace también fueran responsables de pagar esa indemnización.

Después, el abogado del Estado, don Tomás Santoro, en nombre de la Comisaría de Abastecimientos y Transportes, presentó su informe. También fue muy detallado y apoyó los mismos argumentos y teorías del fiscal para acusar a los tres implicados y a las dos empresas responsables. Pidió las mismas penas e indemnizaciones que el fiscal, pero elevó la responsabilidad de una de las empresas a 59.944.988 pesetas y dijo que la cantidad de aceite robado era de más de cuatro millones de kilogramos, valorados en 170 millones de pesetas."

La sentencia del caso

En la sentencia del juicio, Rodrigo Alonso Fariña, quien fundó Reace y fue considerado el principal responsable y beneficiario del fraude, fue condenado a 12 años de cárcel. También tuvo que pagar 167 millones de pesetas como indemnización. Para ese momento, Isidro Suárez, el presidente de la empresa, había fallecido en la cárcel mientras se duchaba, según la versión oficial, por asfixia debido a una fuga de gas.

Alfredo Román Pérez, que era el contable y secretario del Consejo de Administración, fue condenado a 4 años de cárcel. Miguel Ángel García Canals, un funcionario de la Comisaría de Abastecimientos y Transportes, fue suspendido de su cargo y recibió una multa. Este funcionario era el encargado de vigilar los depósitos y los sellos para evitar que se robara el aceite, pero no lo hizo a cambio de recibir 5.000 pesetas mensuales de Reace, desde el 3 de abril de 1968 hasta el 1 de marzo de 1972.

¿Qué pasó después?

En el año 2011, los grandes depósitos de la empresa Reace fueron demolidos y sus materiales se vendieron como chatarra.

El caso Reace en el cine

En 1987, la historia del caso Reace fue llevada al cine en la película Redondela, dirigida por el catalán Pedro Costa Musté. Sin embargo, esta película se enfoca más en la participación de Gil Robles como abogado que en todo el caso en general.

Galería de imágenes

kids search engine
Caso Reace para Niños. Enciclopedia Kiddle.