Casa del Chapiz para niños
Datos para niños Casa del Chapiz |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Patio de la Casa del Chapiz.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Granada | |
Coordenadas | 37°10′52″N 3°35′18″O / 37.1810387453, -3.58845199541 | |
Información general | ||
Estilo | Arte andalusí | |
Declaración | 28 de marzo de 2017 y 12 de agosto de 1919 | |
Código | RI-51-0000173 | |
Ocupante | Escuela de Estudios Árabes | |
La Casa del Chapiz es un edificio muy especial que se encuentra en la ciudad de Granada, en España. Está en la región de Andalucía y ha sido declarado un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar muy importante por su historia y su valor artístico.
En realidad, la Casa del Chapiz no es una sola casa, sino la unión de dos viviendas antiguas del siglo XVI. Estas casas pertenecían a familias de origen morisco y están ubicadas en el barrio del Albaicín de Granada, justo en la esquina de la Cuesta del Chapiz con el camino del Sacromonte. Desde el año 1932, este lugar es la sede de la Escuela de Estudios Árabes, un centro donde se estudia la cultura y el idioma árabe.
Contenido
Historia de la Casa del Chapiz
Las casas que forman la Casa del Chapiz tienen una historia interesante. En el año 1571, sus dueños originales perdieron las propiedades. Esto ocurrió debido a ciertos eventos de la época, y las casas pasaron a ser parte de la Corona de Castilla, bajo el reinado de Felipe II.
Más tarde, en 1583, el rey cedió las casas a uno de sus secretarios, llamado Juan Vázquez de Salazar. Él las incluyó en un tipo de fundación familiar y las alquiló a diferentes personas e instituciones. Con el tiempo, las viviendas se convirtieron en casas donde vivían varias familias y donde se instalaron pequeños negocios. Esto, lamentablemente, hizo que los edificios se fueran deteriorando. A principios del siglo XX, las casas estaban en muy mal estado.
Afortunadamente, en 1919, se logró que el edificio fuera reconocido como monumento arquitectónico. Diez años después, en 1929, la propiedad pasó a ser del Estado español. Después de esto, un arquitecto y restaurador llamado Leopoldo Torres Balbás se encargó de restaurar y devolverle la vida a este importante lugar.
¿Cómo es la Casa del Chapiz?
Las casas ocupan un terreno grande que incluye un huerto y un jardín. Están en la esquina de la Cuesta del Chapiz y el camino del Sacromonte, que antes llevaba a Guadix. Aunque a menudo se le llama "Casa del Chapiz" en singular, es más correcto decir "Casas del Chapiz", porque son dos viviendas distintas con orígenes diferentes. La confusión surgió porque comparten una parte central, lo que hacía parecer que era una sola casa con dos patios.
Sin embargo, al estudiar sus elementos arquitectónicos y los documentos del siglo XVI, se confirma que eran dos casas independientes. Originalmente, estas casas podrían haber sido parte de un palacio árabe más antiguo.
La entrada principal se hacía desde una pequeña plaza, y desde allí se accedía a un espacio común que llevaba a la entrada de la casa principal. Esta casa parece que se construyó sobre los restos de un palacio nazarí del siglo XIV. Cuando se reconstruyó a principios del siglo XVI, se aprovecharon algunas partes de ese antiguo palacio. El encargado de esta reconstrucción fue un hombre llamado Lorenzo el Chapiz, y de ahí viene el nombre del conjunto y de la calle. En la misma época, su cuñado, Hernán López el Ferí, construyó la otra casa, que era más pequeña.
Gracias a estas dos casas, podemos entender cómo evolucionó la arquitectura doméstica nazarí, desde su época de esplendor hasta la forma en que se mantuvo en el siglo XVI con el estilo morisco.
La Casa de Lorenzo el Chapiz
La casa principal está organizada alrededor de un gran patio rectangular. En el centro del patio todavía se conserva una alberca original, que es una especie de estanque alargado. Otros elementos antiguos que se reutilizaron son las columnas de mármol blanco que sostienen los arcos del pórtico norte. Detrás del arco central se encuentra la entrada a la sala principal de la casa.
Lorenzo el Chapiz decidió adaptar la casa a las costumbres de su tiempo y construyó la planta alta. Un artista inglés llamado Richard Ford dibujó con mucha precisión cómo era esta casa entre 1831 y 1833.
Las galerías de la casa están hechas de madera y tienen barandillas con balaustres torneados, que muestran influencias del estilo renacentista. Las salas principales de la planta alta tienen techos de madera muy bonitos, construidos con una técnica especial llamada "par y nudillo".
La Casa de Hernán López el Ferí
Esta casa morisca es más pequeña que la de Lorenzo el Chapiz. Su entrada tiene los huecos un poco desviados para que no se vea directamente el patio rectangular, que también tiene una pequeña alberca en el centro. La forma en que está organizada la casa sigue la tradición mudéjar, con galerías de madera en los cuatro lados del patio. Estas galerías permiten acceder fácilmente a todas las habitaciones de la planta alta.
Debajo de la parte norte de la casa hay un aljibe, que es un depósito subterráneo para guardar agua. Esta agua llegaba por la acequia de Aynadamar y se usaba tanto para beber como para regar el huerto.
Las galerías de esta casa tienen detalles decorativos un poco diferentes a los de la otra casa. Sin embargo, también combinan elementos del arte nazarí, gótico y renacentista, que son típicos del estilo mudéjar de Granada. Por ejemplo, se pueden ver los mocárabes nazaríes que decoran los soportes de los techos de la galería. Del arte gótico vienen las formas de las zapatas (piezas de madera que soportan las vigas), y del renacimiento, los jarrones tallados en las zapatas y los capiteles de las dos columnas de mármol.
Lugares relacionados
- Casa de los Migueletes
- Escuela de Estudios Árabes