robot de la enciclopedia para niños

Casa Morisca del Albaicín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa Morisca del Albaicín
Tipo Casa
Catalogación bien de interés cultural
Localización Granada (España)
Coordenadas 37°11′00″N 3°35′34″O / 37.1833423142, -3.59287484167

La Casa Morisca del Albaicín es un edificio histórico ubicado en la calle Pardo número 5 de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Es un excelente ejemplo de la arquitectura de las casas de la época morisca en el famoso barrio del Albaicín.

Esta casa nos muestra cómo vivía la población morisca y cómo usaban el arte para decorar sus hogares. La construcción aprovechó partes de un edificio anterior de la época nazarí. Luego, se adaptó y se convirtió en la casa morisca que vemos hoy, especialmente durante el siglo XVI. Esto ocurrió en un momento de grandes cambios en el Albaicín, después de un importante acontecimiento histórico en 1568 que reorganizó el barrio.

La Casa Morisca se ha mantenido en pie desde entonces. Aunque ha tenido algunas reformas, su estructura principal no ha cambiado. Además de la casa, es muy interesante el patio que tiene. Este patio se formó al unir dos terrenos originales, creando un espacio delantero que es típico de las casas del Albaicín.

La casa está construida sobre un lugar donde antes hubo una ciudad romana. Esto significa que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos antiguos en el patio de la casa, como columnas, bases de piedra y el brocal de un pozo.

Este edificio es muy importante porque se encuentra en la parte más antigua del barrio del Albaicín. Esta zona creció con el tiempo, llegando hasta la puerta de Ilbira en la medina y la puerta de Al-Sumays en el barrio de Aj-Saris.

¿Cómo es la Casa Morisca del Albaicín?

La construcción original de la casa se hizo durante el siglo XV. En esa época, esta parte de la ciudad, durante el periodo nazarí, era la más poblada, rica y activa. Sin embargo, empezó a perder importancia después de la toma de Granada en 1492, cuando muchas familias con dinero se fueron de la ciudad.

Los moriscos eran los descendientes de los habitantes del reino nazarí. Cuando hubo un cambio político en 1492, ellos siguieron viviendo en el mismo lugar y manteniendo sus edificios importantes. Los acuerdos de las Capitulaciones de Granada les permitían conservar su cultura. Pero después de que se les obligara a cambiar de religión en 1501, esos edificios importantes desaparecieron, y su arte se limitó a las casas.

Dentro del terreno, la parte más antigua de la casa morisca está en el lado oeste del patio, dando la espalda a la calle Verónica. Parece que esta parte ya existía antes de la época nazarí. Los estudios arqueológicos muestran que la casa se adaptó a la calle Verónica más tarde, durante la época nazarí y morisca. Esto se confirmó en una investigación arqueológica en 2006.

La casa está construida con muros resistentes hechos de una mezcla de ladrillo. Los techos y suelos son de madera y tienen un diseño especial llamado cubierta artesonada, que también se ve en la galería y el mirador. En la planta baja y la primera planta, se conservan las vigas de madera talladas y pintadas, así como los soportes, barandillas y piezas decorativas.

Más tarde, se añadieron dos partes a la casa morisca, una al norte y otra al este del terreno. Los cimientos de la parte este son de la época moderna, y los de la parte norte son más recientes.

La casa morisca tiene dos pisos y una galería que da al patio interior. Originalmente, se entraba por la calle Verónica. En una restauración en 2007, se recuperó la entrada principal, que era un antiguo zaguán (un pequeño recibidor) desde la calle Verónica. En ese momento, se cerraron algunas aberturas en la planta baja de los muros que dan a esa calle y se reforzaron los marcos de las ventanas originales. Esta parte de la casa tiene un cenador (un espacio para descansar) en su interior, que se añadió en la época morisca y fue restaurado con columnas de mármol y arquería.

El patio, el aljibe (un depósito de agua) y la crujía (una parte del edificio) del patio con su pórtico (una especie de porche) corresponden al siglo XV. Esta parte, que daba la espalda a la calle Verónica, tenía una torre que ya no existe. En la unión entre las crujías oeste y norte, se construyó una nueva cubierta con estructura de madera y refuerzos de acero, siguiendo el mismo estilo que la cubierta de la parte morisca.

El arte mudéjar y morisco fue una forma de unir culturas. En esa época, el arte en las casas y ciudades era muy importante, pero no se han conservado muchas obras porque las clases sociales que lo impulsaron desaparecieron o porque los edificios fueron reemplazados por otros nuevos.

Debido a las condiciones especiales del Albaicín durante el siglo XVI, que era una zona donde vivían principalmente los moriscos, la mayoría de las casas de este tipo se encuentran allí. Sus características son más claras cuanto más te adentras en el barrio y te alejas de la parte baja de la ciudad, donde se asentaron los nuevos habitantes de Granada.

Por eso, la Casa Morisca de la calle Pardo número 5 tiene un diseño similar a otras casas de la zona, como las de la calle Alberzana, número 1; la Cuesta de San Jerónimo, número 30; y el Aljibe de la Vieja, número 9. Todas siguen un esquema parecido.

kids search engine
Casa Morisca del Albaicín para Niños. Enciclopedia Kiddle.