robot de la enciclopedia para niños

Carnéades para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carnéades
Head Karneades Glyptothek Munich.jpg
Carnéades, copia romana de la estatua sentada exhibida en el Ágora de Atenas, cerca de 150 a. C., Gliptoteca de Múnich.
Información personal
Nombre en griego antiguo Καρνεάδης
Nacimiento 213 a. C.
Cirene (Libia)
Fallecimiento 129 a. C.
Atenas (Grecia)
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación Filósofo
Área Filosofía
Cargos ocupados Escolarca de la Academia de Atenas (desde años 160 a. C., hasta 129 a. C.)
Alumnos Clitómaco y Hagnon of Tarsus
Movimiento Escepticismo académico
Sucesor Carnéades el joven

Carnéades (en griego Καρνεάδης) fue un importante filósofo y orador de la Antigua Grecia. Nació alrededor del año 214 a. C. en Cirene, una antigua colonia griega en lo que hoy es Libia. Más tarde, se convirtió en ciudadano de Atenas.

Fue el director de la Academia de Atenas, una famosa escuela de filosofía, desde aproximadamente el año 160 a. C. hasta el 137 a. C. Carnéades fundó la tercera etapa de esta Academia, después de aprender de filósofos como Hegésino.

En el año 155 a. C., Carnéades formó parte de una delegación de Atenas que viajó a Roma. Su misión era intentar reducir una gran multa que los romanos habían impuesto a los atenienses. Esta multa era un castigo por la destrucción y el saqueo de la ciudad de Oropo.

Las ideas filosóficas de Carnéades no fueron publicadas por él mismo. Su discípulo Clitómaco fue quien las dio a conocer. Carnéades era parte del escepticismo académico, una corriente que dudaba de la posibilidad de tener un conocimiento totalmente seguro.

¿Quién fue Carnéades?

Carnéades, hijo de Epicomo o Filocomo, nació en Cirene, al norte de África, entre los años 214 y 213 a. C. Siendo joven, se mudó a Atenas. Allí, asistió a las clases de los estoicos, aprendiendo lógica de Diógenes de Babilonia y estudiando las obras de Crisipo.

Más tarde, Carnéades se dedicó a discutir las ideas de los estoicos. Se unió a la Academia platónica, que en ese momento estaba siendo criticada por los estoicos. Cuando Hegésino de Pérgamo falleció, Carnéades fue elegido como el nuevo líder de la Academia.

Su gran habilidad para hablar y argumentar hizo que la escuela de los escépticos académicos recuperara su prestigio. Carnéades no afirmaba nada con total seguridad, ni siquiera que no se pudiera afirmar nada. Él debatía con fuerza contra las ideas fijas de otras escuelas de pensamiento.

La embajada a Roma y sus discursos

En el año 155 a. C., cuando tenía cincuenta y ocho años, Carnéades fue enviado como embajador a Roma. Viajó junto a otros filósofos importantes como el estoico Diógenes de Babilonia y el peripatético Critolao. Su objetivo era pedir que se redujera una multa de 500 talentos impuesta a los atenienses por la destrucción de Oropo.

Durante su estancia en Roma, Carnéades llamó mucho la atención con sus discursos sobre filosofía. Fue allí donde, frente a Catón el Viejo, dio varias charlas sobre la justicia. En un primer discurso, elogió la virtud de la justicia romana.

Al día siguiente, dio un segundo discurso en el que refutó todos los argumentos que había presentado el día anterior. De manera muy convincente, intentó demostrar que la justicia era un concepto complejo y que, en ocasiones, no era una virtud absoluta, sino más bien una herramienta necesaria para mantener el orden en la sociedad.

Este segundo discurso sorprendió a Catón. Él vio el posible peligro de las ideas de Carnéades y pidió al Senado romano que lo enviaran de vuelta a Atenas. Quería evitar que los jóvenes romanos se vieran influenciados por estas nuevas formas de pensar sobre las ideas tradicionales. Carnéades vivió veintisiete años más en Atenas después de este evento.

Últimos años de Carnéades

Debido a su mala salud, Carnéades fue sucedido como líder de la Academia por Polemarco de Nicomedia (137/136 a. C.). Polemarco falleció en el 131/130 a. C. y fue sucedido por Crates de Tarso. Crates murió en el 127/126 a. C., y su lugar lo ocupó Clitómaco. Carnéades falleció entre los años 129 y 128 a. C., a la avanzada edad de 85 años.

Se dice que Carnéades era un hombre muy trabajador y dedicado a sus estudios. Estaba tan concentrado en sus pensamientos que a veces descuidaba su apariencia. También se cuenta que, antes de debatir con Crisipo, solía tomar una hierba llamada eléboro para tener la mente más clara. En su vejez, sufrió de cataratas en los ojos, lo que le causaba mucha frustración. Se sentía molesto por el paso del tiempo y la vejez.

¿Cuáles eran las ideas de Carnéades?

Archivo:Carneades in Thomas Stanley History of Philosophy
Grabado de Carnéades por Thomas Stanley (1655)

Carnéades estaba de acuerdo con Arcesilao en que no se puede conocer nada con total certeza. Sin embargo, no apoyaba la idea de suspender completamente todas las creencias.

En lugar de un conocimiento totalmente seguro y verdadero de la realidad, Carnéades propuso la idea del probabilismo. Según esta idea, todo lo que experimentamos o nos afecta solo puede considerarse probable o verosímil (es decir, que parece verdadero), pero no absolutamente verdadero. Por eso, nuestros juicios sobre las cosas solo pueden ser verosímiles.

Para que un juicio fuera verosímil, Carnéades establecía tres condiciones:

  • No debía ser confuso.
  • No debía ser contradicho por otras ideas.
  • Debía haber sido examinado en todos sus detalles.

Algunas personas han cuestionado esta idea, diciendo que para que algo sea "verosímil", debe existir una "verdad" que lo respalde. Sin embargo, esta crítica no considera dos puntos importantes:

Primero, cuando el probabilismo habla de un juicio verosímil, se refiere a un juicio que cumple con algunas características de la verdad, pero sin ser exactamente igual a ella, debido a la incertidumbre. Para el probabilismo, la idea de "verdad" de otros filósofos solo describe características a las que un juicio podría aspirar, sin que necesariamente exista algo "verdadero" en sí.

Segundo, el probabilismo no niega que los "fenómenos" (las cosas que ocurren y nos afectan) existan. Estos fenómenos sirven como base para la verosimilitud de un juicio. En resumen, Carnéades decía que nada es seguro, excepto los fenómenos (es decir, solo podemos conocer probabilidades). La certeza sobre los fenómenos no significa que tengamos una verdad absoluta, sino solo una creencia que parece muy probable.

¿Cuál fue el impacto de Carnéades?

Archivo:Carneades Nuremberg Chronicle
Carnéades representado en las Crónicas de Núremberg.

Gracias a los escritos de Cicerón, quien estudió filosofía entre los años 79 y 78 a. C., las ideas del escepticismo siguieron siendo muy influyentes en la Academia durante muchos años después de la muerte de Carnéades. La Academia original donde Carnéades enseñaba fue destruida en el año 86 a. C. por el general romano Sila, durante la primera guerra mitridática.

Las ideas de Carnéades fueron debatidas por San Agustín en su obra Contra los académicos. San Agustín argumentaba que estos filósofos negaban la posibilidad de conocer la verdad, pero afirmaban que se podían conocer las cosas por probabilidad o por su parecido con la verdad. San Agustín decía que era "ridículo" seguir lo que solo se parece a la verdad, ignorando la verdad misma.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carneades Facts for Kids

kids search engine
Carnéades para Niños. Enciclopedia Kiddle.