robot de la enciclopedia para niños

Carlos Sentís para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Sentís
(Carlos Sentís) Adolfo Suárez participa en un acto de campaña de la UCD, en Barcelona (cropped).jpeg
Fotografiado en 1979

Escudo de España (1977-1981).svg
Diputado en el Congreso
por Barcelona
4 de julio de 1977-31 de agosto de 1982

Información personal
Nombre de nacimiento Carles Sentís i Anfruns
Nacimiento 9 de diciembre de 1911
Barcelona (provincia de Barcelona, España)
Fallecimiento 19 de julio de 2011
Barcelona (provincia de Barcelona, España)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español y catalán
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Periodista
Partido político UCD
Miembro de
  • Real Academia Europea de Doctores
  • Ateneo Barcelonés
Distinciones
  • Premio Mariano de Cavia
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1965)
  • Cruz de San Jorge (1986)
  • Premio Ciudad de Barcelona (1989)
  • Premio Nacional de Periodismo de Cataluña (1998)
  • Medalla de Honor de Barcelona (2001)
  • Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2008)

Carlos Sentís Anfruns (Barcelona, 9 de diciembre de 1911 - Barcelona, 19 de julio de 2011) fue un destacado periodista y político español. Vivió y trabajó durante un periodo importante de la historia de España. Después de un tiempo de gobierno autoritario, se unió a la vida democrática. Fue una figura clave para que Josep Tarradellas regresara a Cataluña desde el extranjero.

¿Quién fue Carlos Sentís?

Carlos Sentís nació en Barcelona el 9 de diciembre de 1911. Estudió Derecho en la Universidad de Barcelona. Más tarde, continuó sus estudios en La Sorbona de París, una universidad muy famosa.

Su Carrera como Periodista

Carlos Sentís comenzó su carrera como periodista en los años treinta. Colaboró con varios periódicos como La Publicitat, L'Instant y La Veu de Catalunya. También escribió para semanarios como Mirador.

En Mirador, se hizo famoso por una serie de reportajes llamados "Transmiserià". Para estos reportajes, viajó con personas que se mudaban de Murcia y Andalucía a Cataluña. Se hizo pasar por uno de ellos para entender mejor sus experiencias. Esto fue una forma muy moderna de hacer periodismo en su época.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Sentís fue corresponsal de guerra para los periódicos ABC y La Vanguardia. Cubrió eventos en África y Europa. Estuvo presente cuando las fuerzas estadounidenses liberaron un lugar donde se encerraba a muchas personas durante la guerra, conocido como Dachau. También asistió a los juicios importantes que se realizaron después de la guerra en Núremberg.

Entre 1950 y 1953, trabajó como agregado de prensa en Bruselas y París. Fue director de la Agencia EFE en 1963 y más tarde presidente de su Consejo de Administración. También dirigió el diario Tele/eXprés en 1966 y Radio Barcelona en 1972.

Fue decano del Colegio de Periodistas de Cataluña y presidente del Centro Internacional de Prensa de Barcelona. Colaboró en Avui y La Vanguardia, donde también fue miembro del consejo de dirección.

Su Participación en la Política

Carlos Sentís estuvo relacionado con el movimiento catalanista moderado durante la Segunda República española. Fue secretario de Martí Esteve, quien era consejero de Finanzas de la Generalidad de Cataluña en 1934.

Después de un evento político en octubre de 1934, Sentís fue detenido y estuvo en un barco prisión. Tras ser liberado, se acercó a periodistas relacionados con la Liga Regionalista. Durante la Guerra civil española, Sentís se ocultó y logró salir del país hacia Italia.

En enero de 1939, regresó a Barcelona con las tropas que entraron en la ciudad. Poco después, publicó un artículo en La Vanguardia donde defendía que el nuevo gobierno había ayudado a Cataluña.

Sentís se alineó con el gobierno de ese periodo. Fue secretario personal de Rafael Sánchez Mazas, un ministro. Ayudó a mejorar la imagen de España en el extranjero.

Cuando el líder de ese periodo falleció, Sentís se unió al nuevo partido del presidente Adolfo Suárez. En el primer gobierno de la monarquía, fue nombrado director general de Coordinación Informativa.

En 1977, fue elegido diputado por Barcelona en las elecciones generales. Fue reelegido en las elecciones de 1979. Durante su tiempo en el Parlamento, fue vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores. Dejó el Parlamento español en 1982.

Desde su puesto en Madrid, Sentís apoyó mucho el restablecimiento de la Generalidad de Cataluña. Contribuyó activamente al regreso del presidente Josep Tarradellas. En 1977, fue nombrado consejero sin cartera de la Generalidad de Cataluña provisional. Dejó este cargo en 1980.

Carlos Sentís falleció el 19 de julio de 2011, a los 99 años.

Obras Escritas de Carlos Sentís

Carlos Sentís escribió varios libros a lo largo de su vida, muchos de ellos basados en sus experiencias como periodista y observador de la sociedad. Algunas de sus obras incluyen:

  • 1942: La Europa que he visto morir.
  • 1945: África en blanco y negro: del Congo a Argel con el General De Gaulle.
  • 1945: La paz vista desde Londres: de Dachau a Picadilly en el día de la victoria.
  • 1951: Tragedia política en el Caribe: ¿Puerto Rico o Puerto Pobre?
  • 1953: Cómo eres (Usted es así).
  • 1977: Manuel Fraga Iribarne: perfil humano y político.
  • 1981: 100 articles d'en Sentis.
  • 1982: Protagonistas que conocí.
  • 1986: Ahora, Barcelona.
  • 1994: Viatge en Transmiserià: crònica viscula de la primera gran emigració a Catalunya.
  • 1995: El procés de Nuremberg.
  • 1999: Al filo del nuevo siglo: reflexiones de un periodista.
  • 2001: Reviure la Costa Brava.
  • 2002: I de sobte, Tarradellas.
  • 2004: L'instant abans del 36.
  • 2004: Seis generaciones de Borbones y un cronista.
  • 2006: Memorias de un espectador (1911-1950).
  • 2008: Jardins de Cap Roig: història-cultura-natura.
  • 2011: Cien años de sociedad. Recuerdos de un periodista centenario.

Reconocimientos y Premios

A lo largo de su vida, Carlos Sentís recibió varios premios y honores por su trabajo:

  • Cruz de San Jorge (1986).
  • Premio Nacional de Periodismo de Cataluña (1998).
  • Comendador de la Legión de Honor.
  • Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2008).

Galería de imágenes

kids search engine
Carlos Sentís para Niños. Enciclopedia Kiddle.