robot de la enciclopedia para niños

Carlos Sarthou Carreres para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Sarthou Carreres
Carles Sarthou.jpg
Información personal
Nacimiento 3 de noviembre de 1876
Villarreal (España)
Fallecimiento 21 de julio de 1971
Játiva (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Archivero y escritor

Carlos Sarthou Carreres (nacido en Villarreal, Castellón, el 3 de noviembre de 1876, y fallecido en Játiva, Valencia, el 21 de julio de 1971) fue un importante juez e historiador español. Se le considera un pionero en la fotografía documental, es decir, en usar la fotografía para registrar y estudiar la historia y el patrimonio.

¿Cómo fueron los primeros años de Carlos Sarthou?

La familia Sarthou, que tenía orígenes franceses y se dedicaba al comercio, se estableció en la localidad de Villarreal en el siglo XVIII. Carlos Sarthou estudió Derecho y obtuvo su título en Valencia en 1901. Dos años después, en 1903, consiguió su doctorado en la Universidad de Madrid.

Comenzó su carrera trabajando como secretario judicial en Villarreal. Allí, fundó y dirigió la sección local de la Cruz Roja Española, una organización que ayuda a las personas. En 1909, consiguió un puesto fijo en Burriana, donde trabajó hasta 1920. Ese año, se mudó a Játiva para trabajar como juez y también como archivero municipal, encargado de cuidar los documentos históricos de la ciudad.

¿Qué logros tuvo Carlos Sarthou en su carrera?

Las ganas de Carlos Sarthou por la cultura y el conocimiento se hicieron evidentes a partir de 1909. Publicó libros como "Viaje por los santuarios de la provincia de Castellón" e "Impresiones de mi tierra". Gracias a estos trabajos, colaboró en la "Geografía General del Reino de Valencia", escribiendo el volumen sobre Castellón en 1913.

Ese mismo año, fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia, una institución muy importante que estudia la historia. En 1919, fue designado delegado real de Bellas Artes en Castellón, lo que significaba que se encargaba de proteger el arte y los monumentos de la provincia.

Su trabajo en Játiva y la fotografía

En 1920, Carlos Sarthou decidió mudarse a Játiva por voluntad propia. Le había impresionado mucho la belleza de la ciudad y su riqueza histórica y artística durante su viaje de bodas. En Játiva, dirigió el Centro de Cultura Valenciana. Por su gran labor en la recuperación del patrimonio artístico y los documentos históricos de la ciudad, recibió el título de Hijo Adoptivo en 1923 y el de Cronista Oficial en 1940.

Durante estos años, Carlos Sarthou se convirtió en un pionero de la fotografía documental. Reunió una enorme colección de cientos de fotografías en placas de cristal y celuloide. Estas fotos fueron recopiladas en dos libros muy importantes: "Castillos de España" y "Catedrales de España". Estas obras son un testimonio valioso de muchos monumentos y paisajes que, lamentablemente, desaparecieron después debido a la guerra o a la construcción de nuevas edificaciones.

Últimos años y reconocimientos

En 1946, Carlos Sarthou terminó su carrera como juez en Vicálvaro. Esto le permitió dedicarse aún más a sus actividades culturales. Fue miembro de la Academia de Bellas Artes en Játiva desde 1953, de la Institución Alfonso el Magnánimo en 1956, y de la Hispanic Society de Nueva York en 1959. También escribió para muchas revistas y dirigió el Museo Municipal de Játiva hasta 1961. Su último libro fue un estudio sobre "Iconografía Mariana" en 1961.

Recibió muchos premios y honores, como la Medalla del Mérito Turístico y la Gran Cruz de Plata de la Sociedad de Amigos de los Castillos de España. También fue nombrado Cronista de Honor de la Corona de Aragón y presidente de la Asociación Nacional de Secretarios Judiciales de España.

¿Por qué un cuadro está al revés en Játiva?

Existe una historia muy conocida sobre Carlos Sarthou y el retrato de Felipe V que se encuentra en el Museo del Almudín de Játiva. Se decía que él recomendó que el cuadro se colocara al revés. Durante mucho tiempo, no había pruebas de esto.

Sin embargo, hace unos años, el historiador Germán Ramírez encontró documentos que lo confirmaron. Descubrió que Carlos Sarthou escribió un artículo en agosto de 1957 titulado "El Museo de Játiva. Datos histórico-descriptivos". En este artículo, Sarthou explica que él mismo colgó el retrato de Felipe V boca abajo en el museo porque el rey había ordenado quemar Villarreal y Játiva, que eran sus dos ciudades queridas.

El retrato sigue colocado boca abajo hoy en día. Es un símbolo muy claro de desaprobación por la decisión que tomó el rey en el siglo XVIII de quemar la ciudad. En 1933, Carlos Sarthou también publicó tres tomos con la historia completa de la ciudad de Játiva.

kids search engine
Carlos Sarthou Carreres para Niños. Enciclopedia Kiddle.