robot de la enciclopedia para niños

Carlos Manuel Varela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Manuel Varela
Información personal
Nombre de nacimiento Carlos Manuel Varela Amoretti
Nacimiento 10 de abril de 1940
Dolores (Uruguay)
Fallecimiento 12 de abril de 2015 o 11 de abril de 2015
Montevideo (Uruguay)
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Madre Violeta Amoretti
Educación
Educado en Instituto de Profesores Artigas
Información profesional
Ocupación Dramaturgo, director de teatro, profesor y gestor cultural
Seudónimo Manolo
Género Dramaturgia y ensayo

Carlos Manuel Varela Amoretti (nacido en Dolores, Soriano, el 10 de abril de 1940, y fallecido en Montevideo el 12 de abril de 2015) fue un importante director de teatro, escritor de obras de teatro (dramaturgo) y profesor de Uruguay.

Carlos Manuel Varela: Un Creador del Teatro Uruguayo

Carlos Manuel Varela, conocido cariñosamente como «Manolo», fue una figura destacada en el mundo del teatro uruguayo. Su vida estuvo dedicada a la creación artística y a la enseñanza.

¿Quién fue Carlos Manuel Varela?

Carlos Manuel Varela nació en Dolores, Uruguay. Su madre, Violeta Amoretti, fue una reconocida actriz de teatro y radioteatro. También era sobrino de otra actriz, Julia Amoretti. Desde joven, estuvo rodeado de arte y creatividad.

Su Carrera en el Teatro y la Enseñanza

Varela se graduó como profesor de Literatura en el Instituto de Profesores Artigas. Compartió sus conocimientos enseñando en la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD). Años más tarde, llegó a ser director de la EMAD durante la década de 1990. También presidió la Comisión del Fondo Nacional de Teatro (Cofonte), una organización que apoya el teatro en su país.

Las Etapas de su Obra Teatral

La carrera de Carlos Manuel Varela como autor de teatro se dividió en tres etapas importantes, marcadas por los momentos históricos de Uruguay.

Obras Antes de un Período Difícil

La primera etapa incluye sus obras escritas antes de un período en la historia de Uruguay donde la libertad de expresión era limitada. En estas obras, Varela usaba un lenguaje directo y claro.

Creación Durante un Tiempo de Restricciones

La segunda etapa abarca las obras que escribió entre 1973 y 1985. Durante este tiempo, la libertad de expresión estaba restringida. Para poder hablar de la realidad sin problemas, Varela usó un lenguaje más sutil y con mensajes ocultos. Así, lograba que sus ideas llegaran al público sin ser censuradas.

Obras en la Apertura Democrática

La tercera etapa comenzó con el regreso de la democracia en Uruguay. En estas obras, Varela volvió a usar un lenguaje directo y realista, mostrando la vida tal como era.

Reconocimientos y Premios de Carlos Manuel Varela

Carlos Manuel Varela recibió muchos premios por su talento. En 1968, fue nominado al premio Florencio por su obra El juego tiene nombre, con la que también ganó un premio de la Federación Uruguaya de Teatros Independientes.

A lo largo de los años, obtuvo numerosos galardones:

  • En 1979, ganó el primer premio del concurso por el 25 aniversario del Teatro Circular de Montevideo.
  • En 1980, su obra Los cuentos del final ganó el primer premio de la Caja Notarial. Al año siguiente, esta misma obra le valió el premio Florencio al mejor texto de autor nacional.
  • En 1982, recibió el primer premio del Concurso SAS por Palabras en la arena.
  • En 1985, ganó el premio Embajada de España por Don Quijote.
  • Fue nominado al Florencio de la Crítica Teatral en 1986 por Crónica de la espera y en 1989 por La Esperanza S.A..
  • En 1991, su obra Interrogatorio en Elsinore ganó varios premios importantes, incluyendo el de la Intendencia Municipal de Montevideo y el del Ministerio de Educación y Cultura.
  • En 1995, se le otorgó el premio Morosoli por toda su trayectoria.
  • En 1997, Emboscada le valió el primer premio del Instituto Internacional del Teatro.
  • En 2004, ganó el premio «Andrés Castillo» por Bienvenidos al hogar.
  • En 2013, Los soñadores recibió el Premio al mejor drama en el Festival Cumbre de las Américas de Mar del Plata.
  • También en 2013, se le entregó el premio «Alberto Candeau» por su destacada trayectoria.

El Legado de sus Obras

Las obras de Carlos Manuel Varela han sido muy valoradas. Se han traducido a varios idiomas, como alemán, inglés, italiano y portugués. Además, se han presentado en muchos países, incluyendo Australia, Estados Unidos, Italia y varias naciones de América Latina.

Además de obras de teatro, Varela también escribió ensayos, cuentos y guiones para televisión. Fue invitado a formar parte de la Academia Nacional de Letras de Uruguay, pero una enfermedad le impidió dar su discurso de ingreso.

Obras Destacadas

Carlos Manuel Varela dejó un gran número de obras que enriquecieron el teatro y la literatura.

Obras de teatro
  • 1968 El juego tiene nombre
  • 1969 Happening
  • 1970 La enredadera
  • 1972 Siempre dimos que hablar
  • 1976 Se mira y no se toca
  • 1979 Las gaviotas no beben petróleo
  • 1980 Alfonso y Clotilde
  • 1981 Los cuentos del final
  • 1982 Palabras en la arena
  • 1983 Interrogatorio en Elsinore
  • 1985 Don Quijote
  • 1986 Crónica de la espera
  • 1987 Sin un lugar (o Los juegos del miedo)
  • 1989 La Esperanza S.A.
  • 1993 Rinnng
  • 1996 Las divas de la radio
  • 1997 Emboscada
  • 1999 Federico pasión y sangre derramada
  • 2002 ¿Quién oyó hablar de Madame Bovary?
  • 2004 Bienvenidos al hogar
  • 2004 Los juegos del miedo
  • 2005 La entrevista
  • 2006 Lo que no muere
  • 2009 El hombre que quería volar
  • 2010 Los de siempre
  • 2011 Barquitos negros
  • 2013 Los soñadores
Cuentos
  • 2007 Encuentros solitarios, AG Ediciones.
Otros
  • 2008 Antología, 9 obras (teatro, prólogo de Begoña Alberdi), AG Ediciones
Ensayos
  • 1977 Shakespeare (Ediciones de la Banda Oriental)
  • 1992 Del enmascaramiento al significado explícito (UNESCO)
  • 1998 Las transformaciones del texto dramático (Celcit-ITI)
kids search engine
Carlos Manuel Varela para Niños. Enciclopedia Kiddle.