robot de la enciclopedia para niños

Teatro Circular de Montevideo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teatro Circular de Montevideo
Vista del frente de el Teatro Circular,esquina con calle Rondeau.jpg
Teatro Circular de Montevideo.
Ubicación
País Uruguay
Localidad Montevideo
Dirección Avda. Rondeau 1388. Subsuelo del edificio del Ateneo de Montevideo
Información general
Inauguración 1954

El Teatro Circular de Montevideo es un importante teatro en Uruguay. Fue fundado el 16 de diciembre de 1954. Es conocido por su forma especial, ya que fue el primer teatro circular de Latinoamérica.

Historia del Teatro Circular

El Teatro Circular de Montevideo fue pionero en su tipo en Latinoamérica. El primer teatro circular del mundo se había creado en Dallas, Texas, y era un salón sencillo con asientos.

¿Cómo Nació el Teatro Circular?

La idea de este teatro surgió de Eduardo Malet, un director de teatro. Él quería formar un grupo teatral que trabajara en el subsuelo del Ateneo de Montevideo. Se inspiró en el concepto de teatro circular.

Este grupo se formó con Eduardo Malet, Hugo Mazza, Gloria Levy, Salomón Melamed, Manuel Campos y Eduardo Prous, entre otros. Querían crear un espacio diferente para el teatro.

Desafíos y Novedades del Teatro Circular

Cuando el Teatro Circular de Montevideo abrió, algunas personas del mundo del teatro no estaban de acuerdo. Ellos preferían el teatro tradicional, donde los actores siempre miran al público. No entendían cómo funcionaría si los actores daban la espalda a los espectadores.

Andrés Castillo, un experto en teatro, explicó las novedades de este tipo de escenario:

  • No tiene telón y no hay un apuntador escondido.
  • Los actores deben actuar para cuatro zonas de público. Esto rompe con la idea del "teatro frontal".
  • Elimina la "cuarta pared", que es una pared imaginaria que separa el escenario del público.
  • El público está muy cerca de los actores y de otros espectadores. Esto crea una experiencia más cercana.
  • Al principio, hubo dudas, pero pronto se vio que era una forma fresca y natural de hacer teatro. Esto atrajo a muchos nuevos espectadores.

Reconocimientos y Premios del Teatro Circular

A lo largo de su historia, el Teatro Circular ha recibido muchos premios importantes. Ganó varias veces el Premio Florencio Sánchez de la crítica teatral. Algunos de los premios fueron por obras como El jardín de los cerezos (1967) y Lorenzaccio (1968). También por Arlecchino, servidor de dos patrones (1970), El herrero y la muerte (1981) y El coronel no tiene quien le escriba (1988).

Además, en 1981, recibió el premio Hermes. En 1983, el premio Ollantay. Y en 1991, el Bambalina en el VI Festival Iberoamericano de Cádiz por la obra "¡AH, MACHOS!". El teatro también ha participado en muchos festivales y giras por diferentes países de Latinoamérica y España.

El Teatro Circular en la Actualidad

Hoy en día, el Teatro Circular de Montevideo sigue funcionando. Lleva más de 55 años de actividad independiente. Durante períodos complicados en el país, el teatro usó su repertorio de obras para reflejar las preocupaciones de la gente. También fue un lugar de resistencia, manteniendo siempre un alto nivel artístico.

El Teatro Circular cuenta con un grupo de actores que se formaron en su propia escuela. Es uno de los teatros más importantes de Montevideo.

Salas del Teatro Circular

El Teatro Circular tiene dos salas para sus obras.

Sala 1: El Corazón Circular

La Sala 1 es la que le da el nombre al teatro. Es circular, y el público se sienta alrededor del escenario en cuatro secciones. Hay pequeños pasillos entre las secciones que los actores usan para entrar a escena. Uno de estos pasillos también es la entrada para el público.

Sala 2: Un Espacio Versátil

La Sala 2 es diferente. Se entra por una puerta al lado de la entrada principal del teatro. Es un espacio rectangular. La forma en que se ubica el público en esta sala puede cambiar según la obra que se presente.

La Escuela de Arte Dramático del Teatro Circular

En 1968, el Teatro Circular abrió una Escuela de Arte Dramático. El objetivo era formar actores que luego pudieran unirse al elenco estable del teatro.

Actores Formados en la Escuela

Muchos actores talentosos se formaron aquí, como Ricardo Couto, Liliana García, Fernando Toja, Ana Pouso, y otros. Algunos de ellos llegaron a trabajar en la Comedia Nacional. Otros continuaron sus carreras de forma independiente en Uruguay o en otros países. Algunos se dedicaron a dirigir o escribir obras de teatro.

La escuela cerró alrededor de 1993. Sin embargo, reabrió en 2013 con un nuevo grupo de estudiantes. Además de la escuela, también se ofrecen talleres para que más personas puedan acercarse al mundo del teatro.

kids search engine
Teatro Circular de Montevideo para Niños. Enciclopedia Kiddle.