Carlos Lasalde para niños
Datos para niños Carlos Lasalde |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de noviembre de 1841 Portillo de Toledo (España) |
|
Fallecimiento | 4 de septiembre de 1906 Portillo de Toledo (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arqueólogo, latinista, historiador, bibliógrafo, educador, helenista, escritor, profesor, clérigo regular y sacerdote católico | |
Empleador | Colegio de Escuelas Pías de Yecla | |
Orden religiosa | Orden de las Escuelas Pías | |
Carlos Lasalde Nombela (nacido en Portillo de Toledo, España, el 4 de noviembre de 1841, y fallecido el 4 de septiembre de 1906 en el mismo lugar) fue un escolapio, es decir, miembro de una orden religiosa dedicada a la educación. También fue un destacado arqueólogo, experto en latín (latinista), historiador, bibliógrafo y educador español.
Contenido
¿Quién fue Carlos Lasalde?
Carlos Lasalde, a veces escrito Laxalde, nació en Portillo de Toledo. Su madre era de este pueblo y su padre era de origen vascofrancés. Desde joven, mostró un gran interés por el estudio.
Sus primeros años y estudios
Carlos Lasalde comenzó sus estudios en su pueblo natal y luego continuó en Madrid, en el Real Colegio de San Antonio Abad. A los quince años, decidió unirse a la orden de los escolapios en Getafe.
Continuó su formación en Alcalá de Henares, donde se destacó por ser un alumno muy brillante. Aprendió mucho sobre las lenguas griega y latina, y también sobre ciencias. Además del griego y el latín, llegó a dominar el francés y el alemán.
Su trabajo como educador y arqueólogo
Carlos Lasalde se convirtió en sacerdote en Granada, donde también trabajó como profesor. En 1868, se trasladó al colegio escolapio de Yecla, donde pasó muchos años, hasta 1883.
¿Qué hizo en Yecla?
En Yecla, Carlos Lasalde realizó una importante labor cultural y educativa. Uno de sus alumnos fue el famoso escritor Azorín, quien lo recordaría con cariño en varias de sus obras.
Durante su estancia en Yecla, publicó libros importantes como una Gramática latina y Lengua latina y su enseñanza. También llevó a cabo investigaciones arqueológicas en la provincia de Albacete, especialmente en el Cerro de los Santos. Además, obtuvo un doctorado en Farmacia, mostrando su interés por diversas áreas del conocimiento.
Contribuciones importantes y reconocimientos
Carlos Lasalde era un gran experto en griego (helenista). Por ello, lo llamaban para evaluar a quienes querían ser profesores de esta lengua. Colaboró en varias revistas de la época, como El Fomento, La Niñez y Revista Contemporánea.
Fundó y dirigió la Revista Calasancia (1888-1895), que se dedicaba principalmente a la pedagogía, es decir, al estudio de la educación. También escribió un Manual de pedagogía.
En 1887, fue nombrado cronista general de su orden. Esto significaba que debía registrar la historia de los escolapios. Escribió una gran obra en tres volúmenes llamada Historia literaria y Bibliografía de las Escuelas Pías de España, que se publicó después de su fallecimiento en 1927.
Fue pionero en España al aplicar las leyes de la filología comparada para estudiar el latín en su obra Desarrollo del idioma castellano desde el siglo XV hasta nuestros días (1912). El rey Amadeo I le otorgó el título de "benemérito de la patria", un reconocimiento por sus méritos.
En sus últimos años, en 1902, fue nombrado consultor general y luego visitador general de su orden. En 1904, recibió el título de provincial honorario. Pasó sus últimos años en Getafe y Madrid, y falleció el 4 de septiembre de 1906.
Obras destacadas
Carlos Lasalde escribió muchos libros y artículos. Aquí te presentamos algunos de los más importantes:
- Memoria de las notables excavaciones hechas en el Cerro de los Santos. Madrid, 1871.
- Primeros pobladores de España (1871)
- Estudios acerca del pueblo bastetano (1879)
- Antigüedades de Yecla (1880)
- Manual de pedagogía, ó sea Exposición de los principios fundamentales de la Educación y de los métodos de Enseñanza. Friburgo di Brisgovia. Herder 1911.
- Compendio de geografía con 129 grabados y 4 mapas en color (1895).
- Historia literaria y Bibliografía de las Escuelas Pías de España (3 tomos). Madrid 1927.
- Desarrollo del Idioma Castellano desde el siglo XV hasta nuestros días (1912).