Carlos Florit para niños
Datos para niños Carlos Alberto Florit |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina |
||
1 de mayo de 1958-15 de mayo de 1959 | ||
Presidente | Arturo Frondizi | |
Predecesor | Alejandro Ceballos | |
Sucesor | Diógenes Taboada | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de abril de 1929 Génova, Italia |
|
Fallecimiento | 18 de enero de 2010 San Isidro, Argentina |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Partido político | Unión Cívica Radical Movimiento de Integración y Desarrollo |
|
Distinciones |
|
|
Carlos Alberto Florit (nacido en Génova, Italia, el 13 de abril de 1929, y fallecido en San Isidro, Argentina, el 18 de enero de 2010) fue un abogado y político argentino. Se desempeñó como Ministro de Relaciones Exteriores de su país durante el primer año del gobierno del presidente Arturo Frondizi. Con solo 29 años al asumir el cargo, fue el canciller más joven en la historia de Argentina.
Contenido
Biografía de Carlos Florit
¿Cómo fueron los primeros años de Carlos Florit?
Carlos Florit nació en Génova, Italia. Su padre era ingeniero y oficial de la Armada Argentina, y estaba en Italia por una misión oficial. En ese momento, se estaban construyendo barcos importantes para Argentina.
Cuando era adolescente, Carlos Florit ingresó al Liceo Militar General «San Martín». Sin embargo, lo dejó después de tres años y terminó sus estudios en el Colegio Nacional Nº 5 Bartolomé Mitre.
Se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires. También realizó estudios avanzados en filosofía en Madrid (España), Lovaina (Bélgica) y Bonn (Alemania).
En 1956, fue nombrado jefe de investigaciones en la Universidad de Buenos Aires. Al año siguiente, se convirtió en profesor de historia de las ideas filosóficas. También trabajó como subsecretario en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Durante esos años, se unió a la revista Qué sucedió en siete días, lo que lo acercó al equipo del futuro presidente Frondizi. En 1958, participó en la campaña para las elecciones presidenciales, ayudando con los discursos de Frondizi.
¿Qué hizo Carlos Florit como Canciller de Argentina?
Carlos Florit fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores por el presidente Arturo Frondizi en mayo de 1958. Fue el canciller más joven de Argentina. Entre sus colaboradores estaban importantes figuras como Oscar Camilión.
A principios de 1959, publicó el libro Política exterior argentina. En este libro, explicó cómo la política internacional podía ayudar al desarrollo económico de Argentina. Su objetivo era que la política exterior sirviera a los intereses del país. Se enfocó en la cooperación con otros países de América Latina, especialmente con Brasil y Chile. Buscó acuerdos para impulsar el desarrollo económico de estos países.
Acuerdos y desafíos diplomáticos
En las relaciones con Chile, se firmó la "Declaración de Los Cerrillos" en febrero de 1959. En ella, ambos países acordaron resolver sus conflictos de límites solo a través de arbitraje. Esto ayudó a terminar con tensiones en la zona del disputa limítrofe del río Encuentro-Alto Palena.
Antes, en 1958, Florit tuvo que resolver el incidente del islote Snipe en el canal del Beagle. Logró evitar un conflicto armado usando la diplomacia. Argentina y Chile firmaron una declaración conjunta para volver a la situación anterior en el islote y reafirmar la solución pacífica de disputas.
Florit también presidió el "Comité de los 21". Este comité fue una idea del presidente brasileño Juscelino Kubitschek para fomentar la cooperación económica entre los países latinoamericanos. El objetivo era que estos países pudieran trabajar juntos sin la influencia de Estados Unidos en la Organización de los Estados Americanos (OEA). El comité estudió cómo mejorar la cooperación económica entre América Latina y Estados Unidos. En la primera reunión de este comité, se aprobó la creación del Banco Interamericano de Desarrollo.
Florit buscó mejorar las relaciones con Estados Unidos. Aunque el gobierno de Frondizi quería fortalecer la amistad, algunos funcionarios estadounidenses veían la política exterior argentina como muy independiente. Florit se negó a firmar un tratado de asistencia militar, lo que causó algunas tensiones.
En cuanto a la Unión Soviética, Florit la consideraba una "gran potencia mundial". Tuvo algunos desacuerdos con diplomáticos soviéticos que se oponían a la política petrolera de Frondizi. También impulsó las relaciones con países de Asia.

Desde el inicio de su cargo, se le relacionó con el asesor presidencial Rogelio Frigerio. Algunos militares consideraban que la política exterior de Florit era "neutral". La buena relación que Florit tuvo con Fidel Castro durante su visita a Argentina en 1959 pareció confirmar estas ideas. Castro visitó Buenos Aires para asistir a la segunda reunión del "Comité de los 21". El gobierno argentino buscó que su visita fuera vista como un evento sin fines políticos. Florit le dijo a Castro que Argentina se oponía a cualquier intento de Cuba de influir en los asuntos de otros países. También rechazó la solicitud de Castro de comprar armas a Argentina.
La presión de los líderes militares llevó al presidente Frondizi a pedir la renuncia de Frigerio y de sus colaboradores más cercanos, incluyendo a Carlos Florit, quien dejó su cargo en mayo de 1959.
¿Qué hizo Carlos Florit después de ser Canciller?
En 1960, Carlos Florit publicó "Política exterior nacional". En este libro, apoyaba la política económica del gobierno de Frondizi. Continuó siendo una figura importante, trabajando como asesor personal del presidente. Hasta el golpe de Estado de marzo de 1962, las decisiones de política exterior se tomaban en el círculo cercano a Frondizi, que incluía a Florit.
Fue un gran partidario de la Alianza para el Progreso, una iniciativa del presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy.
En 1961, con la llegada de Jânio Quadros al poder en Brasil, Florit trabajó en un proyecto para un acuerdo de amistad entre Argentina y Brasil. Este acuerdo buscaba que ambos países fueran más independientes de Europa y Estados Unidos, y que tuvieran una política internacional común. Participó en las negociaciones del tratado firmado en Uruguayana en abril de 1961.
Ese mismo año, antes de una conferencia en Punta del Este (Uruguay), Florit viajó varias veces a Brasil. Su objetivo era que Argentina y Brasil tuvieran una postura conjunta sobre la situación de Cuba. Ambos países querían evitar que Cuba se aislara y que cayera bajo la influencia de la Unión Soviética.
En 1963, publicó "Las fuerzas armadas y la guerra psicológica". En este libro, cuestionó la política de represión de ciertas ideas en su país. Las primeras dos ediciones de su libro fueron retiradas de circulación.
Años más tarde, se unió al Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), aunque no tuvo un papel muy activo en el partido.
Durante la última dictadura argentina, fue miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Renunció en 1981, porque consideraba que el organismo se había convertido en una plataforma para exfuncionarios con ciertas ideas políticas.
En 1979, publicó dos libros de análisis histórico: "Proyecto político de la Revolución de Mayo" y "El Roquismo". Este último era un estudio sobre la historia argentina, centrado en cómo el país se integró al mercado mundial como proveedor de alimentos. También publicó muchos ensayos en la revista “Argentina en marcha”, de la cual fue fundador y editor.
Durante la presidencia de Raúl Alfonsín, Florit promovió una ley para asegurar que la energía atómica desarrollada por Argentina se usara solo con fines pacíficos.
En sus últimos años, fue director de la empresa Rolex en Argentina.
Obras destacadas
- Política exterior argentina (1959)
- Política exterior nacional (1961)
- Las fuerzas armadas y la guerra psicológica (1963)
- El Roquismo (1979)
Galería de imágenes
-
De izquierda a derecha: Julio Aurelio Amoedo (embajador argentino en Cuba), Fidel Castro, Arturo Frondizi y Carlos Florit, en la visita de Castro a Buenos Aires (mayo de 1959).