Carlos Concha Cárdenas para niños
Datos para niños Carlos Concha Cárdenas |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores del Perú |
||
14 de septiembre de 1934-13 de abril de 1936 | ||
Presidente | Óscar R. Benavides | |
Predecesor | Alberto Rey de Castro | |
Sucesor | Alberto Ulloa Sotomayor | |
|
||
20 de noviembre de 1937-20 de abril de 1939 | ||
Presidente | Óscar R. Benavides | |
Predecesor | Diómedes Arias Schreiber | |
Sucesor | Enrique Goytisolo Bolognesi | |
|
||
![]() Senador de la República del Perú por El Callao |
||
8 de diciembre de 1939-27 de julio de 1945 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de noviembre de 1888![]() |
|
Fallecimiento | 17 de diciembre de 1944![]() |
|
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padres | David Concha y Elvira Cárdenas | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, profesor | |
Carlos Concha Cárdenas (nacido en Callao, Perú, el 27 de noviembre de 1888 y fallecido en Lima, Perú, el 17 de diciembre de 1944) fue un importante político y diplomático peruano. Se desempeñó como Ministro de Relaciones Exteriores en dos ocasiones, durante el gobierno del general Óscar R. Benavides (1934-1936 y 1937-1939). También fue el encargado de organizar y presidir la Octava Conferencia Internacional Panamericana, que se llevó a cabo en Lima en 1938. Además, fue senador de la República.
Contenido
¿Quién fue Carlos Concha Cárdenas?
Sus primeros años y educación
Carlos Concha Cárdenas fue hijo de David Concha y Elvira Cárdenas. Sus primeros estudios los realizó en el colegio de Agustín T. Whilar y los terminó en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.
Después, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para continuar sus estudios. En 1910, cuando hubo una posible situación de conflicto con Ecuador, fue parte del ejército peruano en la sección de caballería y fue enviado a Lambayeque.
Su vida universitaria y profesional
Una vez que la situación de conflicto terminó, Carlos Concha regresó a Lima. Allí, fue presidente del Centro Universitario en 1911 y del Tercer Congreso de Estudiantes Americanos en 1912.
Se graduó como bachiller y doctor en Jurisprudencia, obteniendo su título de abogado el 27 de julio de 1914. También se graduó en Ciencias Políticas y Administrativas en 1917.
Trabajó como profesor en el Colegio Guadalupe (1911-1918) y en la Escuela Militar (1914-1918). Además, fue secretario privado del presidente José Pardo y Barreda en dos periodos (1907-1908 y 1915-1919).
En 1919, debido a un cambio importante en el gobierno, tuvo que vivir fuera del país por un tiempo. Durante ese tiempo, fue profesor de Castellano y Literatura Latinoamericana en la Universidad de Yale (1924-1929) y de Historia Latinoamericana en Middlebury College (1929-1930).
Cuando terminó un largo periodo de gobierno en Perú, Carlos Concha regresó y se dedicó a su trabajo como abogado. Sin embargo, los gobiernos de ese entonces pronto necesitaron su ayuda en el área de la diplomacia.
¿Cuáles fueron sus roles diplomáticos y políticos?
Su carrera diplomática
Carlos Concha Cárdenas ocupó varios cargos importantes en la diplomacia:
- Fue ministro plenipotenciario (un tipo de embajador) en Bolivia (1931-1934).
- Se desempeñó como Ministro de Relaciones Exteriores (1934-1936).
- Fue embajador en Brasil (1936) y Chile (1937).
- Volvió a ser Ministro de Relaciones Exteriores (1937-1939).
Como Ministro de Relaciones Exteriores, mejoró la organización del ministerio. También impulsó que el personal del servicio exterior fuera seleccionado por sus méritos y modernizó los archivos y las publicaciones del ministerio.
La VIII Conferencia Panamericana
El evento más importante durante su tiempo como Ministro de Relaciones Exteriores fue la Octava Conferencia Panamericana. Esta conferencia se inauguró en Lima el 9 de diciembre de 1938. Asistieron delegaciones de todos los países del continente americano, muchas de ellas lideradas por los ministros de relaciones exteriores de sus respectivos países.
La delegación de Perú, presidida por Carlos Concha, incluyó a importantes figuras como Víctor Andrés Belaunde y José Luis Bustamante y Rivero. En total, unos 200 delegados participaron en esta reunión.
La conferencia duró más de dos semanas y se trataron temas como:
- La creación de una Corte Interamericana de Justicia.
- La organización de las leyes internacionales americanas.
- La eliminación de barreras al comercio entre países.
- La cooperación en temas de conocimiento y tecnología.
La conferencia terminó con la firma de la Declaración de Lima el 24 de diciembre de 1938.
Su rol como Senador
En 1939, Carlos Concha fue elegido senador por El Callao. En el Senado, presidió la Comisión de Relaciones Exteriores. Poco después, viajó a Estados Unidos para presentar al gobierno de ese país los argumentos de Perú en su desacuerdo de límites con Ecuador (1941).
¿Cuándo falleció Carlos Concha Cárdenas?
Carlos Concha Cárdenas falleció la tarde del 17 de diciembre de 1944, a los 56 años, en la Clínica Angloamericana de San Isidro, Lima. Estuvo casado con Clara Picasso Panizo desde el 7 de mayo de 1920.
Obras escritas
Carlos Concha Cárdenas también escribió varias obras, entre ellas:
- El problema de la criminalidad infantil (1914): Su tesis para obtener el doctorado en Jurisprudencia.
- Organización del régimen local en el Perú (1917): Su tesis para el doctorado en Ciencias Políticas y Administrativas.
- La cuestión del Pacífico y don Augusto B. Leguía (1922).
- Reportajes y conferencias (1943).
- Proyectos y discursos parlamentarios (2 volúmenes, 1943).