robot de la enciclopedia para niños

Carlos Cerdán Márquez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Cerdán Márquez
Carlos Cerdán Márquez.jpg
Información personal
Nacimiento 28 de diciembre de 1910
Alcántara , Cáceres
Fallecimiento 4 de junio de 1990
Huelva
Nacionalidad Española
Familia
Familiares José Márquez Caballero (tío materno)
Educación
Educación Doctorado
Educado en Universidad de Barcelona, Universidad Central de Madrid
Información profesional
Ocupación Ingeniero, arqueólogo.
Cargos ocupados Ingeniero jefe de la Delegación de Industria de Huelva, Comisario provincial de Excavaciones Arqueológicas, director del Museo de Huelva.
Empleador Rio Tinto Company Limited, Ministerio de Industria, Ministerio de Educación Nacional, Museo de Huelva.
Obras notables Los sepulcros megalíticos de Huelva
Distinciones Medalla al Mérito en las Bellas Artess

Carlos Cerdán Márquez (nacido en Alcántara, Cáceres, el 28 de diciembre de 1910 y fallecido en Huelva el 4 de junio de 1990) fue un destacado ingeniero industrial y arqueólogo español. Se especializó en el estudio de los megalitos, que son grandes monumentos de piedra construidos en la prehistoria.

Fue una figura clave en la arqueología de Huelva. Fue el comisario provincial de excavaciones arqueológicas y el impulsor y director del Museo Arqueológico Provincial desde 1948 hasta 1970. También fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y recibió la Medalla al Mérito en las Bellas Artes.

¿Quién fue Carlos Cerdán Márquez?

Carlos Cerdán Márquez fue un hombre con una mente muy curiosa. Aunque estudió ingeniería, se apasionó por la arqueología. Dedicó gran parte de su vida a descubrir y proteger importantes restos del pasado en la provincia de Huelva. Su trabajo ayudó a entender mejor cómo vivían las personas hace miles de años.

Sus Primeros Años y Estudios

Carlos Cerdán era hijo de Rafael Cerdán Novella, un coronel, y Dolores Márquez Caballero. Debido al trabajo de su padre, su familia se mudó por varias ciudades. Finalmente, en 1927, se establecieron en Huelva, de donde era su familia. Se casó con Carmen Fernández Crocci y tuvieron cuatro hijos.

En 1929, Carlos comenzó a estudiar Ingeniería Industrial en la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona. Terminó sus estudios en 1935 en Madrid, donde también obtuvo su doctorado. Ese mismo año, empezó a trabajar como ingeniero en la empresa Rio Tinto Company Limited.

Su Interés por la Arqueología

Después de un periodo de conflicto en España, Carlos Cerdán regresó a la empresa Rio Tinto en 1940. Fue en esta época cuando comenzó su interés por la arqueología. La compañía tenía una pequeña colección arqueológica y, debido a la actividad minera, se encontraban constantemente nuevos objetos antiguos. Esto lo puso en contacto directo con el pasado.

En 1941, Carlos Cerdán entró a trabajar en la Delegación Provincial de Industria de Huelva. Llegó a ser ingeniero jefe. Desde este puesto, ayudó a preparar el terreno para que Huelva se desarrollara industrialmente a partir de los años 50.

Aunque su formación principal no era en historia, su pasión por la arqueología creció. Su trabajo en la administración le permitía viajar por toda la provincia. Así, pudo investigar muchos lugares con restos arqueológicos. Creó el primer mapa arqueológico de la provincia de Huelva. Sus notas, guardadas en el Museo de Huelva, muestran lo mucho que se dedicó a esta nueva vocación. En 1945, fue nombrado comisario provincial de Excavaciones Arqueológicas.

Archivo:Carnet de comisario provincial de excavaciones arqueológicas de Huelva
Carnet de comisario provincial de excavaciones arqueológicas de Huelva.

Descubrimientos Importantes

Durante sus años de trabajo, Carlos Cerdán hizo muchos descubrimientos. Excavó y estudió importantes grupos de dólmenes, como los de La Zarcita (en Santa Bárbara de Casa) y El Pozuelo (en Zalamea la Real). El conjunto de El Pozuelo es uno de los grupos de megalitos más importantes y mejor estudiados de la Península ibérica.

Archivo:Dólmenes del Pozuelo (Zalamea la Real, Huelva)
Conjunto dolménico del Pozuelo en Zalamea la Real, Huelva, descubierto y excavado por Cerdán en 1946.

En 1950, Cerdán Márquez participó en la I Asamblea Nacional de Comisarios Provinciales. Llevó objetos de sus excavaciones y dibujos de sus estudios sobre los dólmenes. En 1951, presentó un trabajo sobre "Los sepulcros megalíticos de Huelva" en el II Congreso Nacional de Arqueología. En este trabajo, describió 50 sepulturas antiguas que había encontrado y estudiado en la provincia.

Carlos Cerdán trabajó con otros arqueólogos importantes de su tiempo. Tuvo una gran amistad con Luis Pericot, quien lo animaba a seguir con sus exploraciones. Sus investigaciones también se publicaron en colaboración con George y Vera Leisner, una pareja de arqueólogos alemanes. Juntos publicaron el libro "Los sepulcros megalíticos de Huelva" en 1952.

Archivo:Ajuar cerámico hallado en las excavaciones realizadas en 1946 por Carlos Cerdán en el Tholos de "La Zarcita" (Santa Bárbara de Casa)
Ajuar cerámico hallado en las excavaciones realizadas en 1946 por Carlos Cerdán en el Tholos de "La Zarcita" (Santa Bárbara de Casa).

El Museo de Huelva: Un Gran Logro

Uno de los mayores sueños de Carlos Cerdán fue crear un museo arqueológico en Huelva. Puso toda su energía en esta tarea, recolectando piezas y buscando donaciones. Gracias a su intenso trabajo, todas las piezas que encontró y adquirió se usaron para crear la sección de arqueología del museo. Hoy en día, muchas de esas piezas se pueden ver allí.

Entre su colección, destacan dos estelas nazaríes de loza dorada del siglo XV. Estas fueron encontradas en Huelva en 1917 y Carlos Cerdán las compró a un coleccionista privado. En 1948, fue nombrado director del entonces Museo de Bellas Artes, que a partir de ese momento incluyó la sección de arqueología. Ocupó este cargo durante veinte años, hasta 1970, y luego fue nombrado director honorífico.

Archivo:Sepulcrosmegalíticoshuelva
Libro "Los sepulcros megalíticos de Huelva", publicado por Cerdán Márquez y los Leisner en 1952.

Reconocimientos y Publicaciones

Carlos Cerdán Márquez recibió varios premios y reconocimientos por su importante labor:

  • Fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla en 1951.
  • En 1973, el Ministerio de Educación y Ciencia le otorgó la Medalla al Mérito en las Bellas Artes.

Sus obras más destacadas incluyen:

  • Los Sepulcros Megalíticos de Huelva: Excavaciones Arqueológicas del Plan Nacional 1946. (1952).
  • Los Sepulcros Megalíticos de Huelva. (Presentado en el II Congreso Nacional de Arqueología, 1952).
  • Huelva: Prehistoria y Antigüedad. (1975).
kids search engine
Carlos Cerdán Márquez para Niños. Enciclopedia Kiddle.