Carlos Cañal y Migolla para niños
Datos para niños Carlos Cañal |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Ministro de Abastecimientos | ||
← 23 jul. 1919-28 sept. 1919 → | ||
|
||
Ministro del Trabajo | ||
8 may. 1920-13 mar. 1921 → | ||
|
||
Ministro de Gracia y Justicia | ||
← 4 dic.-7 dic. 1922 → | ||
|
||
Diputado en Cortes por Utrera y Sanlúcar la Mayor |
||
1903-1905; 1907-1923 | ||
|
||
Miembro de la Asamblea Nacional Consultiva | ||
1927-1930 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos Cañal y Migolla | |
Nacimiento | 3 de septiembre de 1876 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 11 de septiembre de 1938 Sanlúcar de Barrameda (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Hijos | Carlos Cañal y Gómez-Imaz | |
Educación | ||
Educación | doctorado en Filosofía y Letras | |
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Empleador | Universidad de Sevilla | |
Partido político | Partido Conservador | |
Miembro de | Real Academia Sevillana de Buenas Letras | |
Carlos Cañal y Migolla (nacido en Sevilla el 3 de septiembre de 1876 y fallecido en Sanlúcar de Barrameda el 11 de septiembre de 1938) fue un importante abogado, arqueólogo y político español. Ocupó cargos muy relevantes como ministro de Abastecimientos, ministro del Trabajo y ministro de Gracia y Justicia durante el reinado del rey Alfonso XIII.
La vida de Carlos Cañal
Sus primeros años y estudios
Carlos Cañal nació en Sevilla en 1876. Fue un estudiante muy dedicado. Se licenció en Derecho y también se especializó en arqueología e historia. En octubre de 1896, obtuvo un título avanzado en Filosofía y Letras por la Universidad Central. En 1899, fue elegido concejal del Ayuntamiento de Sevilla, lo que significa que ayudaba a gobernar la ciudad.
Su carrera académica y pasión por la arqueología
Desde joven, Carlos Cañal mostró un gran interés por la arqueología, que es el estudio de las civilizaciones antiguas a través de sus restos. Trabajó como profesor en la Universidad de Sevilla. También fue miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla, una institución que promueve el estudio de la literatura y la historia.
Su trayectoria política como diputado
Carlos Cañal se unió al Partido Conservador, una de las principales fuerzas políticas de su tiempo. Fue elegido diputado (representante del pueblo en el parlamento) por la zona de Utrera en las elecciones de 1903. Después, fue reelegido varias veces por la zona de Sanlúcar la Mayor en las elecciones de 1907, 1910, 1914, 1916, 1918, 1919, 1920 y 1923.
Sus responsabilidades como ministro
Carlos Cañal ocupó varios puestos importantes en el gobierno:
- Fue fiscal del Tribunal Supremo desde junio hasta noviembre de 1917. Un fiscal es un abogado que representa al Estado en los juicios.
- Fue ministro de Abastecimientos entre julio y septiembre de 1919. Este ministerio se encargaba de asegurar que hubiera suficientes alimentos y productos básicos para la población.
- Fue el primer ministro del Trabajo de España. Ocupó este cargo desde mayo de 1920 hasta marzo de 1921. Su trabajo era mejorar las condiciones de los trabajadores.
- Finalmente, fue ministro de Gracia y Justicia por unos días en diciembre de 1922. Este ministerio se encarga de asuntos relacionados con las leyes y la justicia.
Participación en la Asamblea Nacional Consultiva
Entre 1927 y 1930, Carlos Cañal fue miembro de la Asamblea Nacional Consultiva. Esta asamblea era un grupo de personas que aconsejaban al gobierno durante la época conocida como la dictadura de Primo de Rivera.
Otros cargos y su fallecimiento
En 1927, fue nombrado vocal de la Comisión Permanente de la Exposición Iberoamericana. En 1930, se convirtió en el comisario Regio-Presidente de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Esta exposición fue un gran evento internacional que se celebró en Sevilla. Carlos Cañal falleció el 11 de septiembre de 1938 en su finca de La Jara, cerca de Sanlúcar de Barrameda.
Sus escritos y publicaciones
Carlos Cañal escribió muchos libros y artículos, especialmente sobre historia y arqueología. Algunas de sus obras más destacadas son:
- Política seguida con los judíos por los reyes castellanos: (Pelayo-Enrique IV), de 1892.
- La prehistoria en España: Notas histórico-bibliográficas, de 1893.
- Sevilla prehistórica: Yacimientos prehistóricos de la provincia de Sevilla, de 1894.
- La escuela cristiana de Sevilla durante la dominación visigoda. San Isidoro, de 1894.
- Nuevas exploraciones de yacimientos prehistóricos en la provincia de Sevilla, de 1896.
- Proyecto de reforma de la enseñanza pública que costea el municipio, de 1900.
- La mendicidad en Sevilla: Proyecto para extinguirla aprobado por el Excmo. Ayuntamiento, de 1900.