Carlos Castellano Gómez para niños
Datos para niños Carlos Castellano Gómez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de noviembre de 1904![]() |
|
Fallecimiento | 13 de marzo de 2002![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | compositor | |
Género | Sardana | |
Carlos Castellano Gómez (nacido en Montalbán de Córdoba el 4 de noviembre de 1904 y fallecido en Fuengirola el 13 de marzo de 2002) fue un talentoso compositor y músico español. Creó cerca de 2.000 canciones a lo largo de su vida.
Entre sus obras más conocidas se encuentran coplas como La luna y el toro y La morena de mi copla. Esta última ha sido interpretada en más de doscientas versiones. Además, compuso la música para 30 películas. Artistas famosos como Sara Montiel, Manolo Escobar y Carmen Sevilla cantaron sus canciones.
Contenido
¿Quién fue Carlos Castellano Gómez?
Carlos Castellano Gómez nació en Montalbán de Córdoba en 1904. Creció en una familia grande y desde pequeño mostró un gran interés por la música. Le encantaba escuchar las bandas de su pueblo tocar en las fiestas. También le emocionaban las marchas de las procesiones de Semana Santa.
Sus Primeros Pasos en la Música
Sus primeras clases de música fueron de solfeo y piano. Se las dio una maestra llamada doña Carolina. Estas lecciones fueron el inicio de su gran carrera musical.
Un Viaje Musical a Madrid
Más tarde, Carlos se mudó a Córdoba para seguir aprendiendo música. En 1931, se trasladó a Madrid. Sentía que en su pueblo no podía desarrollar todo su talento musical.
En Madrid, estudió con el maestro Quiroga. Allí completó sus estudios oficiales de solfeo, piano, violín, armonía y composición. Aprendió también contrapunto y fuga, que son técnicas avanzadas de composición.
Carlos Castellano pasó sus últimos años en Fuengirola, una localidad de Málaga. Vivía en una casa cerca del mar. Falleció el 13 de marzo de 2002, a los 97 años de edad.
Éxito y Reconocimiento Nacional
El éxito de Carlos Castellano llegó rápidamente. Entre sus creaciones más destacadas está "Bajo mi cielo andaluz". Pero su canción más popular fue La luna y el toro.
Esta canción le valió el premio al autor más popular del año. Recibió la Placa de Oro de Radio Nacional de España y el Trofeo de Antena de Radio España. Su música también llegó al cine.
Carlos Castellano fue miembro de sociedades de autores en varios países. Su fama cruzó las fronteras de España. Se le considera un músico con un talento natural. Logró conectar con los gustos de la gente desde el principio de su carrera.
Canciones Famosas y sus Intérpretes
Desde joven, Carlos Castellano escribió para artistas muy conocidos. Por ejemplo, compuso canciones para Miguel de Molina. Algunas de ellas fueron "Agüita del querer" y "Niña Caracola".
Otros de sus grandes éxitos incluyen:
- "La morena de mi copla", popularizada por Estrellita Castro y Manolo Escobar.
- "Juan Salvador" para Pepe Baldó.
- "Farolito, farolito" y "Celos Andaluces" para Carmen Sevilla.
- "El cordón de mi corpiño" y "Carretera de Asturias" para Antoñita Moreno.
Su canción más famosa es "La luna y el toro", compuesta en 1964. Fue interpretada por muchos artistas. Entre ellos, Maruja Lozano, Lola Flores, Mikaela, Marifé de Triana y Carmen Sevilla.
Su Conexión con Córdoba
Carlos Castellano era amigo de Rafael Romero de Torres. Rafael era hijo del famoso pintor Julio Romero de Torres. Carlos siempre mostró interés por los temas de Córdoba en su música. A menudo se le veía paseando con Rafael por el centro histórico de la ciudad.
La letra original de "La morena de mi copla", escrita por Alfonso Jofre de Villegas, menciona a Julio Romero de Torres:
-
- Julio Romero de Torres
- pintó a la mujer morena
- con los ojos de misterio
- y el alma llena de pena.
-
- Puso en sus brazos de bronce
- la guitarra cantaora,
- en su bordón un fandango
- y en su cara una milonga.
-
- Morena,
- la de los rojos claveles,
- la de la cara de 'sea' (seda)
- la reina de las mujeres.
- Morena,
- vestía de negro son,
- la de la alegre guitarra,
- alma del pueblo español
-
- Como escapada del cuadro,
- en el sentir de la copla,
- todo el mundo la recibe
- y toda España la llora.
-
- Trenza con su taconeo
- la seguidiya gitana.
- En su danzar es moruna,
- y formó la hembra de España.