robot de la enciclopedia para niños

Capilla de San Cristóbal (Lepe) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Capilla de San Cristóbal
Capilla San Cristóbal 2.JPG
La Capilla de San Cristóbal tras su restauración
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia HuelvaBandera de la Provincia De Huelva.svg Huelva
Localidad Lepe
Dirección Calle San Cristóbal, 4 21440
Coordenadas 37°15′15″N 7°12′21″O / 37.254187, -7.205858
Características
Tipo Ermita
Estilo Mudéjar
Longitud 16 m
Anchura 6 m
Materiales Ladrillo
Historia
Fundador Teresa de Zúñiga y Manrique de Lara, ii Marquesa de Ayamonte
Construcción 1530
Daños Terremoto de Lisboa de 1755
Reconstrucción 1999
Reinauguración 2015
Dedicado a Cristóbal de Licia
Información general
Uso Sala de exposiciones
Estado Restaurada
Propietario Ayuntamiento de Lepe
Acceso público
Mapa de localización
Capilla de San Cristóbal ubicada en Provincia de Huelva
Capilla de San Cristóbal
Capilla de San Cristóbal
Ubicación en Huelva

La Capilla de San Cristóbal es un edificio histórico que se encuentra en Lepe, España. A lo largo de su historia, ha tenido varios usos. Al principio, fue un lugar de culto religioso. Después, sirvió para diferentes necesidades del Ayuntamiento de Lepe, como un matadero, una sala de ensayos y, finalmente, una sala de exposiciones.

Es una construcción sencilla con una sola sala principal y un espacio especial para el altar. Se construyó en un cruce de caminos y, al principio, estaba sola. Con el tiempo, se le añadieron otros edificios, que fueron quitados a principios del siglo XXI cuando se usaba como matadero. Entre 1999 y 2015, se llevó a cabo una restauración que permitió estudiar su historia y abrirla al público.

¿Cómo es la Capilla de San Cristóbal?

El edificio está hecho de ladrillo y tiene una forma rectangular. Mide 16 metros de largo por 6 metros de ancho. Se divide en dos partes principales: la nave (la sala principal) y el presbiterio (el área del altar).

Detalles de su arquitectura

La entrada principal es sencilla. Tiene un arco de medio punto (un arco con forma de semicírculo) con una base y un borde decorado. A los lados del arco, hay dos pilastras (columnas planas pegadas a la pared) que sostienen una cornisa (una moldura que sobresale en la parte superior).

La nave es como una caja y mide 10 metros de largo por 6 metros de ancho. El presbiterio es cuadrado, de 6 metros por 6 metros. Ambas partes están separadas por un arco puntiagudo. El presbiterio tiene un techo en forma de bóveda octogonal (de ocho lados). En esta bóveda, aún se pueden ver restos de pinturas murales (pinturas en la pared) muy antiguas. Estas pinturas tienen trazos rosas y grises que parecen mármol, y una inscripción en latín que ya no se puede leer. En las paredes del presbiterio había tres hornacinas (huecos en la pared para colocar estatuas). En la hornacina principal estaba la imagen grande de San Cristóbal, que luego se trasladó a la parroquia del pueblo. La hornacina del lado norte tiene pinturas de plantas.

Antes de su restauración, el suelo de la capilla era de losas y las paredes tenían zócalos (franjas bajas) blancos. El techo era de uralita. Todos estos cambios se hicieron cuando el edificio funcionó como matadero durante casi un siglo. Los alrededores también cambiaron, ya que se le añadieron una casa, un patio y un almacén. Todas estas adiciones fueron retiradas antes o durante la restauración.

Historia de la Capilla de San Cristóbal

Archivo:Capilla San Cristóbal 1
Capilla de San Cristóbal durante su restauración (2001).

¿Cuándo y por quién fue construida?

Estudios recientes indican que la capilla fue construida alrededor de 1530. Antes se pensaba que era más antigua, de la época islámica. Sin embargo, lo más probable es que fuera fundada por los marqueses de Ayamonte en el segundo cuarto del siglo XVI. Ellos también apoyaron la construcción de otras iglesias de estilo Mudéjar en la zona, como la iglesia de Nuestra Señora de la Blanca en Villablanca. Además, se han encontrado monedas de la época de los Reyes Católicos cerca de la capilla.

Cuando se construyó, la capilla estaba fuera del pueblo de Lepe. Se ubicaba junto al camino principal que unía Ayamonte y Sevilla, y cerca de otro camino que iba hacia Villablanca. Se dedicó a San Cristóbal porque estaba en un cruce de caminos y cerca de un arroyo y una fuente. San Cristóbal es conocido como el patrón de los viajeros.

¿Cómo se convirtió en un matadero?

La capilla se usó para fines religiosos hasta el siglo XVIII, cuando dejó de utilizarse. En 1707, se hicieron algunas reparaciones, y en 1714, se la describía como "decente y adornada". Sin embargo, en 1726, ya se la mencionaba como "pobre y sin adornos", y en 1787, el párroco de Lepe la describió como "arruinada". El Terremoto de Lisboa de 1755 causó muchos daños en su estructura original, por lo que tuvieron que construir una nueva entrada. A pesar de esto, la nave con su arco y la capilla mayor con su bóveda octogonal se mantuvieron.

En 1844, fue descrita como una ermita abandonada y sin uso. Después de unos cambios en la propiedad de los bienes, el Ayuntamiento de Lepe se hizo cargo del edificio y decidió usarlo como matadero, siguiendo las normas de la época. Este uso causó un gran deterioro en el interior de la capilla, pero también permitió que el edificio sobreviviera. Se mantuvo como matadero hasta 1985. Después, se usó como sala de ensayo para un grupo de teatro municipal hasta que comenzó su restauración en 1999.

La Capilla hoy: una sala de exposiciones

Archivo:Capilla San Cristóbal 3
Aspecto interno de la Capilla de San Cristóbal (2007).

En 1999, se inició una gran restauración del edificio. Esto permitió realizar un estudio arqueológico para conocer mejor su origen, recuperar algunas de las pinturas antiguas de su interior y asegurar que el edificio fuera estable. La restauración terminó en 2015, y desde entonces, la capilla se usa como una sala multiusos, principalmente para exposiciones.

Algunos expertos en patrimonio histórico han comentado que el resultado final de la restauración es diferente al proyecto original y que el edificio histórico ha sido "reinventado". A pesar de su tamaño pequeño, el Ayuntamiento de Lepe la utiliza con frecuencia para eventos culturales, como exposiciones de fotos, presentaciones de libros y homenajes, aprovechando que está cerca de la oficina de turismo de la localidad.

kids search engine
Capilla de San Cristóbal (Lepe) para Niños. Enciclopedia Kiddle.