Cantar de Roldán para niños
Datos para niños Cantar de Roldán |
||
---|---|---|
de Turoldo | ||
![]() Las ocho escenas del Cantar de Roldán en un manuscrito iluminado
|
||
Género | Poesía y epopeya | |
Subgénero | Cantar de gesta | |
Tema(s) | Roldán y batalla de Roncesvalles | |
Idioma | Francés antiguo | |
Título original | La Chanson de Roland | |
Texto original | ||
Fecha de publicación | Siglo XI | |
El Cantar de Roldán o la Canción de Rolando (en francés, La Chanson de Roland) es un poema muy antiguo. Se escribió en el siglo XI y cuenta una historia épica. Trata sobre un valiente líder militar llamado Roldán, que era parte del ejército franco. La historia se basa en un evento real que ocurrió en el año 778, durante el reinado de Carlomagno, en la Batalla del Paso de Roncesvalles.
Esta obra es la más antigua que se conserva de la literatura francesa. Hay varias copias de este poema, lo que demuestra lo popular que fue entre los siglos XII y XIV. Es un gran ejemplo de los cantares de gesta, que eran poemas que contaban hazañas legendarias. El poema fue escrito en francés antiguo y se cree que su autor fue un monje llamado Turoldo. Su nombre aparece al final del poema, pero no se sabe si él lo escribió, lo cantó o lo copió. Se piensa que fue escrito entre los años 1040 y 1115. El texto más completo que tenemos se llama Manuscrito de Oxford y tiene 4002 versos.
Contenido
¿Cuándo se escribió el Cantar de Roldán?
Aunque el Manuscrito de Oxford es de finales del siglo XII, se cree que el poema original es más antiguo, quizás entre 1060 y 1065. Esto se debe a que un historiador llamado Guillermo de Malmesbury mencionó que los normandos cantaban la Canción de Roldán durante la batalla de Hastings. Además, un experto llamado Dámaso Alonso encontró una nota muy antigua en un manuscrito que apoya esta fecha.
¿Qué hechos históricos inspiraron el poema?
Este poema épico cuenta una versión legendaria de la batalla de Roncesvalles. En realidad, fue una pequeña pelea en la que tribus de la región de Vasconia atacaron la parte trasera del ejército de Carlomagno. El líder de esa parte del ejército era el conde Roldán. No fue una batalla grande, sino más bien una emboscada que ocurrió el 15 de agosto de 778.
Las crónicas de la época, como la Vita Caroli de Eginardo, cuentan que el rey Carlos (antes de ser el emperador Carlomagno) cruzó los Pirineos en el año 778. Se alió con algunos líderes locales para luchar contra otros. Tomó la ciudad de Pamplona y luego intentó conquistar Zaragoza. Pero tuvo que regresar a su reino por problemas con los sajones. Al volver, saqueó Pamplona. Fue entonces cuando los montañeses de Vasconia atacaron a su ejército como venganza.
¿Cómo se transformaron los hechos en leyenda?
El Cantar de Roldán se escribió unos trescientos años después de estos eventos. Con el tiempo, la historia cambió mucho. Roldán, que era solo un conde, se convirtió en el sobrino del emperador Carlomagno, quien ahora tenía una "barba florida" (larga y majestuosa). La historia se hizo más grande y heroica.
Roldán tiene un amigo imaginario llamado Oliveros. La emboscada de los vascones se convierte en un ataque de un enorme ejército de adversarios, que solo logran vencer a Roldán y a los Doce Pares de Francia (nobles francos). Esto sucede por la traición de Ganelón, un personaje "malvado".
Resumen de la historia
La obra narra estos hechos históricos, pero con grandes cambios. Los atacantes vascones se transforman en un ejército enemigo, lo que hace que la expedición parezca una gran campaña militar. Todo comienza con la traición de Ganelón. Roldán es el sobrino de Carlomagno y tiene un amigo inseparable, Oliveros.
La historia es así: Carlomagno ha estado en una campaña militar por siete años y ha conquistado el norte de la península ibérica. Solo la ciudad de Zaragoza, gobernada por el rey Marsilio, resiste. Los francos reciben una propuesta de paz que les parece sospechosa. Roldán sugiere que su padrastro, Ganelón, sea el embajador. Ganelón cree que Roldán quiere enviarlo a la muerte y decide vengarse.
Como embajador, Ganelón planea la traición. Anima a los adversarios a atacar a Roldán, a quien culpa de los problemas. Ganelón sugiere a Marsilio que prometa a Carlomagno lo que sea para que las tropas se vayan. Así, podrán atacar la parte trasera del ejército francés, donde estarán Roldán y los Doce Pares de Francia. Carlomagno regresa a Francia y, por sugerencia de Ganelón, deja a Roldán a cargo de la retaguardia.
Carlomagno cruza los Pirineos. Un enorme ejército de Marsilio ataca la retaguardia de Roldán. A pesar de los consejos de Oliveros, Roldán, que es muy valiente pero también un poco imprudente, no quiere usar su cuerno (el olifante) para pedir ayuda al resto del ejército. Roldán y la caballería francesa luchan con valentía y rechazan dos ataques, pero con muchas pérdidas. Uno a uno, los caballeros van cayendo ante el gran número de enemigos.
Finalmente, Roldán decide tocar el olifante para avisar a su tío, el emperador Carlomagno. Lo hace con tanta fuerza que le estallan las sienes. Pero es demasiado tarde. Se queda solo en la lucha y cae, como los demás, frente al enemigo. Antes de morir, quiere romper su espada Durandarte para que no caiga en manos del enemigo. Pero la piedra contra la que golpea su espada se parte por la fuerza del golpe de Roldán.
Cuando Carlomagno oye el cuerno de auxilio, sospecha la traición de Ganelón y lo arresta. Regresa a Roncesvalles con sus tropas. Persigue a los enemigos que huyen y los derrota cerca del Ebro. Después de vencer a las tropas de Marsilio, Carlomagno se enfrenta a Baligante, un almirante de Babilonia. Carlomagno mata a Baligante y finalmente toma Zaragoza, donde Marsilio muere de rabia. Carlomagno entierra a Roldán, Oliveros y al arzobispo Turpín en la iglesia de Saint-Romain en Blaye. Luego, regresa triste a Aquisgrán. La hermana de Oliveros, Alda, muere de pena al saber que su amado Roldán ha fallecido.

Ganelón es juzgado. Él niega haber traicionado y dice que solo se vengó de quien lo había enviado a una muerte segura. Se decide que la verdad se sabrá mediante una prueba. El campeón que defiende a Ganelón, Pinabel, es vencido por Thierry d'Anjou, quien lucha por Roldán. Ganelón muere de una forma terrible, atado a cuatro caballos. Carlomagno tiene un sueño donde el arcángel San Gabriel le anuncia su victoria y venganza.
Personajes principales
Los personajes más importantes tienen características muy marcadas:
- Roldán: Es el sobrino de Carlomagno y el héroe principal. Es valiente y fuerte, con cabello largo y rubio. Sin embargo, su orgullo es un defecto. Su carácter impulsivo es lo que lleva al triste final del ejército francés, ya que su orgullo le impide tocar el cuerno (olifante) para pedir ayuda a su tío.
- Oliveros: Es el compañero de Roldán y su opuesto. También es valiente y fuerte, pero además es prudente y sigue las reglas militares.
- Turpín el arzobispo: Muere bendiciendo a sus compañeros después de haber luchado con gran valor.
- Ganelón: Es el noble francés que traiciona a Carlomagno. Aunque es un traidor, no se le presenta como alguien totalmente malvado, sino como un caballero valiente que se deja llevar por su deseo de venganza al sentirse ofendido por Roldán.
Importancia del poema
Este poema fue muy importante y tuvo una gran influencia en la literatura de toda Europa. Inspiró muchos otros cantares de gesta de la época.
Véase también
En inglés: Song of Roland Facts for Kids
- Batalla de Roncesvalles
- Doce Pares de Francia