Campo de Chinchilla para niños
El Campo de Chinchilla es una región de España. Se encuentra en las tierras de la Meseta Central en el sureste de la antigua Corona de Castilla. Esta zona estaba cerca del Reino de Valencia. Se relaciona con las tierras de la ciudad de Chinchilla, que formaba parte de la antigua Mancha de Montearagón.
Esta región incluye varios municipios actuales. Entre ellos están Albacete (con 1.126 km²), La Gineta (137 km²), Pozo Cañada (117 km²), Higueruela (205 km²), Hoya-Gonzalo (115 km²), Pétrola (75 km²), Corral-Rubio (95 km²), y Chinchilla de Monte-Aragón (680 km²). En total, el Campo de Chinchilla abarca unos 2550 km².
De todas estas localidades, Chinchilla fue nombrada ciudad en el año 1422. Albacete era solo una aldea que dependía de Chinchilla hasta 1375. Por eso, Chinchilla es considerada la capital histórica y cultural de esta comarca.
La población total de esta zona es de aproximadamente 169.123 habitantes (según datos de 2006). Esto significa que la densidad de población es de unos 70 habitantes por kilómetro cuadrado.
Es importante saber que una parte de esta comarca forma hoy parte de la mancomunidad Monte Ibérico-Corredor de Almansa. Esto se hizo para recibir fondos de la Unión Europea. Sin embargo, Albacete, al ser una capital de provincia, gestiona sus propios fondos europeos de otra manera.
Un símbolo común en los escudos de esta comarca es un castillo. Sobre este castillo suelen volar aves o murciélagos.
Contenido
¿Qué es el Campo de Chinchilla?
El Campo de Chinchilla es una región con una rica historia y geografía. Se ubica en el sureste de la Meseta Central española. Sus límites históricos la conectaban con el antiguo Reino de Valencia. Esta zona es conocida por sus paisajes llanos y su importancia en el pasado.
Municipios y Extensión del Campo de Chinchilla
La comarca está formada por varios municipios importantes. Cada uno contribuye a la diversidad de la región.
- Albacete: Es el municipio más grande en extensión.
- La Gineta
- Pozo Cañada
- Higueruela
- Hoya-Gonzalo
- Pétrola
- Corral-Rubio
- Chinchilla de Monte-Aragón: Es el corazón histórico de la comarca.
En total, la superficie de estos municipios suma alrededor de 2550 kilómetros cuadrados.
Chinchilla: La Capital Histórica
Chinchilla de Monte-Aragón tiene un papel muy especial en la historia de esta comarca. Fue declarada ciudad en 1422. Durante mucho tiempo, Albacete fue solo una aldea que dependía de Chinchilla. Esto cambió en 1375, cuando Albacete obtuvo más autonomía. Por su pasado, Chinchilla es reconocida como la capital histórica y cultural de la región.
Símbolos de la Comarca
Los escudos de armas de los pueblos de esta comarca comparten un elemento común. Este elemento es un castillo. Sobre el castillo, a menudo se ven aves o murciélagos volando. Este símbolo representa la historia y la identidad de la región.
La Historia del Nombre: La Mancha de Montearagón
El nombre "Campo de Chinchilla" tiene un origen interesante. Al principio del siglo XIII, una gran zona se conocía como "Mancha de Montaragón". Esta área se extendía desde el este de la actual provincia de Ciudad Real hasta los límites con la Corona de Aragón. Incluía las Lagunas de Ruidera y llegaba hasta las montañas del oeste de la provincia de Valencia.
¿Qué Significa "Montaragón"?
El nombre "Montaragón" tiene una explicación curiosa. Los viajeros de Castilla que iban hacia Valencia (que había sido conquistada por Jaime I de Aragón en 1238) "montaban" o subían hacia Aragón. Esto se debía a que esta zona estaba a una mayor altitud. Así, el nombre indicaba el camino hacia Aragón.
¿Por qué Cambió el Nombre?
Con el tiempo, el nombre "Mancha de Montearagón" se fue acortando. A finales del siglo XV, se hizo común decir "Mancha de Aragón". Este nombre se usó mucho en el siglo XVI. Incluso aparece en la famosa novela de Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha, publicada en 1605.
Sin embargo, este nombre no era del todo correcto. La región siempre había pertenecido a Castilla, no a Aragón. Por esta razón, el nombre "Mancha de Aragón" dejó de usarse. En su lugar, se prefería la demarcación del Marquesado de Villena.