Camparañón para niños
Datos para niños Camparañón |
||
---|---|---|
asentamiento | ||
Ubicación de Camparañón en España | ||
Ubicación de Camparañón en la provincia de Soria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca de Soria | |
Ubicación | 41°42′20″N 2°34′43″O / 41.705555555556, -2.5786111111111 | |
• Altitud | 1.085 m | |
Núcleos de población |
despoblados de Fuenteazán, Ribamillanos Y Ambroz. | |
Fundación | Aunque su nombre es ibero o prerromano, no se sabe muy bien la fecha de su fundación. | |
Población | 31 hab. (INE 2022) | |
Gentilicio | Camparañonenses | |
Código postal | 42290 | |
Alcalde | Pertenece al Ayuntamiento de Golmayo. | |
Patrón | San Bartolomé | |
Sitio web | Camparañón | |
Camparañón es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Soria, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Forma parte de la Comarca de Soria y pertenece al municipio de Golmayo.
Contenido
Historia de Camparañón
¿De dónde viene el nombre de Camparañón?
La primera vez que se menciona Camparañón en documentos fue en el siglo XIII. En ese tiempo, se le llamaba Camparannon. Su nombre cambió a Camparañón en el siglo XVI. En esa época, el pueblo tenía unos 20 habitantes que eran campesinos y pagaban impuestos. El nombre de Camparañón es muy antiguo, viene de una lengua llamada Ibero o prerromana. Significa "campo de endrinas", que son unas frutas pequeñas y oscuras.
Camparañón en la Época Moderna
En el año 1528, se hizo un censo (un conteo de personas) donde solo se incluían a las familias que pagaban impuestos. En ese censo, Camparañón tenía 7 familias.
Durante el siglo XVIII, se construyeron la mayoría de las casas y la iglesia del pueblo. Las casas se hicieron con un estilo tradicional, parecido a las casas de la zona de pinares, con sus chimeneas cónicas. En aquel tiempo, la gente se dedicaba principalmente a la agricultura y a algunos trabajos artesanales.
Camparañón en la Época Contemporánea
Cuando terminó un sistema de gobierno antiguo, Camparañón se convirtió en un municipio propio. Esto fue en la región de Castilla la Vieja. En el censo de 1842, el pueblo tenía 43 hogares y 174 habitantes.
A finales del siglo XX, Camparañón dejó de ser un municipio independiente y se unió al municipio de Golmayo. En ese momento, tenía 32 hogares y 124 habitantes.
Camparañón en la Actualidad
Hoy en día, Camparañón tiene 31 habitantes registrados (según datos de 2022). La principal actividad económica del pueblo es la agricultura. Su ayuntamiento está unido al de Golmayo.
Geografía de Camparañón
En los alrededores de Camparañón se encuentran los lugares que antes fueron pueblos, pero que ahora están deshabitados. Estos son Fuenteazán, Ribamillanos y Ambroz.
Población de Camparañón
¿Cuánta gente ha vivido en Camparañón?
La población de Camparañón ha cambiado a lo largo de los años.
- En 1842, había 174 habitantes.
- En 1960, la población había bajado a 124 habitantes.
- Entre 1970 y 1981, el municipio se unió a Golmayo.
- En 1981, el pueblo tenía 44 habitantes.
- En 2000, la población era de 38 personas.
- En 2022, se registraron 31 habitantes.
Lugares Interesantes para Visitar
- Iglesia Parroquial de San Bartolomé: Es una iglesia de estilo Clasicista del siglo XVIII. Tiene una pila para bautizar que es muy antigua, de estilo románico.
- Puente de los Tres Ojos: Es un puente romano con tres arcos.
- Despoblados de Fuenteazán, Ribamillanos y Ambroz: Son los restos de antiguos pueblos. Aún se pueden ver algunas ruinas de casas y la forma de la iglesia en Fuenteazán.
- Castro celtibérico del Carranalón: Aquí se pueden observar los restos de una antigua muralla de un poblado celtíbero.
- La fuente nueva y la fuente vieja: Son dos fuentes que servían para abastecer de agua al pueblo. La fuente nueva es del siglo XX y la vieja del siglo XIX.
- Cueva de los Cochinos: Se dice que en esta cueva hay pinturas rupestres, que son dibujos muy antiguos hechos en las rocas.
Fiestas y Celebraciones
- Fiestas Patronales en honor de San Bartolomé: Se celebran los días 24, 25 y 26 de agosto.
- Fiestas en honor de San Antonio de Padua: Se celebran el 13 de junio.
Naturaleza en Camparañón
Flora: Las plantas y árboles
Camparañón tiene un hermoso encinar al norte del pueblo. Es un bosque con encinas muy grandes y antiguas. Los encinares son los bosques más grandes de la provincia de Soria, y los de Camparañón son muy importantes.
Hay un grupo especial de seis encinas que forman un círculo, lo que las hace muy bonitas. Además de encinas, también hay pinos y chopos, que son árboles que se han plantado allí.
- Encinar de Camparañón
Fauna: Los animales
La fauna de Camparañón es típica de la zona, con un clima mediterráneo-continental. Puedes encontrar animales como el jabalí, el corzo, el ciervo, la liebre y la perdiz. También hay aves rapaces y buitres.
Más Información
- Municipios de la provincia de Soria
- Localidades de entidad menor de la provincia de Soria
- Provincia de Soria