Campanario de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (Castielfabib) para niños
Datos para niños Campanario de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Información general | ||
Usos | Torre campanario en iglesia-fortaleza | |
Estilo | Arquitectura medieval y neoclásico | |
Inicio | siglo XIV (1333) | |
Propietario | Diócesis de Valencia | |
El campanario de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles es la torre de la iglesia principal de Castielfabib, un municipio en la Provincia de Valencia, dentro de la Comunidad Valenciana, en España. Esta torre forma parte de un importante conjunto de edificios que datan del siglo XIII.
La torre del campanario fue construida a principios del siglo XIV, alrededor del año 1333. Es un edificio muy especial, reconocido como Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.




Contenido
¿Cuándo se construyó la iglesia de Castielfabib?
La historia de la iglesia de Castielfabib comienza con un documento del 26 de agosto de 1210. En este documento, el rey Pedro II de Aragón entregó la iglesia y sus ingresos a la Orden de los Caballeros del Hospital. Esto era para que pudieran construir una iglesia y otros lugares de oración.
A principios del siglo XIII, alrededor de 1232, ya se mencionaban tres iglesias importantes en la zona del Rincón de Ademuz: las de Ademuz, Castielfabib y Vallanca. Con el tiempo, la iglesia de Castielfabib, que al principio se llamaba "Santa María", cambió su nombre a "Nuestra Señora de los Ángeles" a mediados del siglo XVII.
¿Cómo es la historia del campanario?
Al principio, las iglesias rurales del siglo XIII rara vez tenían una torre con campanas. Por eso, se cree que la iglesia de Castielfabib pudo haber tenido una espadaña, que es una pared con huecos para las campanas, en lugar de una torre.
La primera vez que se habla de las campanas de las iglesias del Rincón de Ademuz es en un documento de 1333. En este documento, el rey Alfonso el Benigno dio permiso a los clérigos de Castielfabib para construir una torre nueva. Esta torre debía estar cerca de la puerta del castillo y tener campanas. El rey pensó que la torre sería muy útil para defender el castillo.
La iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles es una construcción muy especial, que combina una fortaleza y una iglesia. Está situada en una ladera muy empinada y su torre-campanario está construida en parte sobre la misma roca. Su estilo muestra que fue una construcción militar después de la Reconquista.
En 1963, se informó que la iglesia tenía una torre con tres campanas. También se mencionó que la iglesia sufrió muchos daños durante la guerra de 1936 y tuvo que ser reconstruida.
¿Dónde se encuentra y cómo es el campanario?
La torre del campanario está ubicada junto a la parte principal de la iglesia, en el lado suroeste. Los textos antiguos ya decían que debía construirse "cerca de la puerta del castillo", que está al lado de la iglesia, y que parte de ella se asienta sobre la roca.
Es una torre que está separada de la iglesia, hecha de piedra de sillar y mampostería. Tiene cuatro partes cuadradas que se hacen más pequeñas a medida que suben.
Las partes de la torre
- El primer cuerpo se apoya directamente sobre la roca de la montaña. Por un lado, su base se extiende varios metros hacia abajo para encontrar la roca sólida. Está hecho de piedra caliza blanca y luego de piedra tosca.
- El segundo cuerpo se asienta sobre el primero. En una de sus fachadas, la pared superior se retrae un poco. Tiene una puerta que permite entrar a la torre desde el castillo.
- El tercer cuerpo también está un poco más atrás que el anterior. Tiene esquinas de piedra tosca y una doble cornisa de piedra caliza blanca. Aquí es donde están los huecos para las campanas, con arcos de ladrillo rojo. En este cuerpo había un reloj de sol, y todavía se pueden ver restos de él.
- El cuarto cuerpo es la parte más alta y es de construcción más reciente. Fue construido durante la última restauración. Su estilo es diferente, pero combina bien con el resto de la torre. Tiene pilares en las esquinas y un techo en forma de pirámide cubierto con tejas de colores (verde, azul y blanco).
¿Cuántas campanas tiene el campanario?
En el piso de las campanas hay tres campanas:
María de Gracia, la Ruidera
- Diámetro: 63 cm.
- Peso: 145 kg.
- Año de fabricación: 1744.
- Es una campana protegida por ser parte de un monumento histórico.
Guillermina, de la Reja
- Diámetro: 92 cm.
- Peso: 451 kg.
- Año de fabricación: 1673.
- También está protegida por ser parte de un Bien de Interés Cultural.
María de los Ángeles, del Castillo
- Fabricante: Roses Soler, Vicente Domingo (Valencia).
- Diámetro: 94 cm.
- Peso: 481 kg.
- Año de fabricación: 1918.
- Es una campana importante y también está protegida.
¿Qué se necesita para cuidar el campanario?
Como el campanario es un monumento protegido, cualquier trabajo que se quiera hacer en las campanas o en la torre debe ser autorizado por la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano. Esto asegura que se haga de la manera correcta para preservar su valor histórico.
Aunque la parte superior de la torre (el chapitel) ya fue restaurada, el resto de la torre, especialmente su interior, necesita más trabajos de restauración.
Galería de imágenes
-
Torre campanario de la iglesia parroquial de Castielfabib, fachada sur, desde el castillo (2007).
-
Iglesia-fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles en Castielfabib, 2012.
-
Iglesia-fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles en Castielfabib, 2012.
-
Iglesia-fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles en Castielfabib, 2012.
-
Iglesia-fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles en Castielfabib, 2012.
-
Iglesia-fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles en Castielfabib, 2013.
Véase también
- Anexo:Iglesias y ermitas del Rincón de Ademuz.
- Ermita de Nuestra Señora de Gracia (Castielfabib).
- Iglesia fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles (Castielfabib)