Camino inca de Áncash para niños
Datos para niños Camino inca de ÁncashRed vial del Tahuantinsuyo |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Puente colgante sobre el río Yanamayo, construido con técnicas incas en 2008.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Mixto | |
Criterios | i, iii, vii, ix | |
Identificación | 274 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 1983 (VII sesión) | |
El Camino Inca de Áncash, conocido también como Inca Naani, es una parte importante de la gran Red vial del Tahuantinsuyo. Esta red era un sistema de caminos que conectaba todo el Imperio Inca.
En la región de Áncash, existían dos caminos principales. Uno estaba en la sierra, en la Zona de Conchucos, y aún se conserva muy bien. El otro estaba en la costa, pero ya no existe. Además, había un tercer camino en el Callejón de Huaylas que unía los dos principales. Todos estos caminos se conectaban con muchos otros senderos, formando una gran red.
Contenido
Historia del Camino Inca de Áncash
¿Quién documentó por primera vez el Camino Inca?
Pedro Cieza de León (1520-1554), un escritor español, fue el primero en mencionar la existencia de estos caminos. Él escribió sobre cómo los incas viajaban por su imperio.
Cieza de León describió que los incas viajaban con gran importancia y que tenían lugares especiales para descansar y guardar provisiones. Estos lugares se encontraban cada cuatro leguas (una legua era una medida de distancia antigua). Incluso en zonas deshabitadas, había estos "tambos" o aposentos.
Los encargados de estas paradas se aseguraban de que siempre hubiera suficiente comida y todo lo necesario para los viajeros. Cieza de León también admiró lo bien hechos que estaban los caminos, anchos y planos, incluso en laderas y montañas. A veces, la roca viva era tallada para crear descansos y escaleras.
Redes de Caminos Incas en Áncash

La red de caminos en Áncash estaba formada por varios tramos importantes:
Camino Real de la Sierra
Este camino se ubicaba en la parte oriental de la sierra de Áncash, en la zona de Conchucos. Era muy importante porque conectaba directamente Quito (en el actual Ecuador) con Cusco (la capital del Imperio Inca). Los emperadores incas, conocidos como Sapa Incas, usaban este camino con frecuencia en sus viajes hacia el norte.
Algunos de los pueblos que atravesaba este camino eran:
- Pincosmarca
- Huaritambo: Aquí había un palacio real construido por el emperador Huayna Cápac.
- Maraycalla
- Huancabamba: Contaba con un palacio real más pequeño.
- Piscopampa
- Siguas
- Conchuco
Camino de la Costa
Este camino era muy antiguo, usado por culturas costeras mucho antes de los incas. Los incas lo mejoraron y lo equiparon. Permitía conectar los valles de Chimú con Chicama y Sancta. Se unía con el Camino Real de la sierra por el norte, desde Sancta hasta Conchuco, y por el sur, desde Pativilca hasta Huaritambo.
Camino del Callejón de Huaylas
Este camino funcionaba como un ramal que conectaba los dos caminos principales. Se han identificado cuatro caminos transversales que unían este ramal con el Camino Real de la sierra:
- Olleros-Huaritambo
- Quebrada Honda-Maraycalla
- LLanganuco-Piscopampa
- Waylas-Conchuco
Los pueblos por los que pasaba este camino eran: