Caminayo para niños
Datos para niños Caminayo |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Vista de Caminayo
|
||
Ubicación de Caminayo en España | ||
Ubicación de Caminayo en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Valderrueda | |
• Valle | río Cea | |
• Partido judicial | Cistierna | |
• Municipio | Valderrueda | |
• Mancomunidad | Alto Esla-Cea | |
Ubicación | 42°52′33″N 4°55′14″O / 42.875833333333, -4.9205555555556 | |
• Altitud | 1260 m | |
Población | 6 hab. (INE 2021) | |
Gentilicio | caminayense | |
Código postal | 24883 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Presidente del Concejo (2019) | Zósimo Miguel Díez (UPL) | |
Fiesta mayor | 12 de agosto | |
Patrón | San Pedro | |
Caminayo es una pequeña localidad en España, que forma parte del municipio de Valderrueda. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es un lugar tranquilo, conocido por su historia y sus paisajes naturales.
Contenido
¿Dónde se encuentra Caminayo?
Caminayo está situado cerca del arroyo de la Serna. Este arroyo es un afluente del arroyo del Valle, que a su vez desemboca en el río Cea. La localidad limita con otros pueblos como Besande al noreste, Velilla del Río Carrión al sureste, Morgovejo al suroeste y Prioro al noroeste.
¿Cómo es la arquitectura de Caminayo?
En Caminayo puedes encontrar una pequeña iglesia. Fue construida en el siglo XV y tiene un estilo sencillo y tradicional. Cuenta con un atrio, que es un patio de entrada, y una espadaña, que es una pared con huecos para las campanas.
¿Qué importancia tuvo la minería en Caminayo?
Antiguamente, la economía de algunas familias en Caminayo dependía de los pozos de carbón. La minería era una actividad importante que ayudaba a las personas a ganarse la vida en la zona.
¿Qué leyendas se cuentan sobre Caminayo?
Caminayo es un lugar con historias fascinantes. En el libro "Hadas" de Jesús Callejo, se menciona una leyenda local. Se dice que en las cuevas de caliza de Caminayo vive una "jana" encantada. Las "janas" son seres femeninos parecidos a las ninfas o musas de la mitología. Esta jana, según la leyenda, protege un tesoro escondido: dos cuencos de oro. Se espera que sea desencantada en una noche especial, como la de San Juan. El nombre "Caminayo" podría estar relacionado con las "Camenae", que eran ninfas de las fuentes en la antigua Roma.
¿Cómo era Caminayo en el pasado?
Gracias a un libro antiguo llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX, sabemos cómo era Caminayo hace mucho tiempo.
Clima y vida en el siglo XIX
En el siglo XIX, Caminayo se describía como un lugar en lo alto de unos cerros. Tenía un clima frío y a menudo con niebla. Las enfermedades más comunes eran problemas respiratorios. En esa época, el pueblo tenía unas 30 casas y una iglesia dedicada a San Pedro.
Actividades económicas antiguas
El terreno alrededor de Caminayo era de calidad media. Gran parte estaba cubierta de robles y otros arbustos. Un arroyo, que desembocaba en el río Cea, ayudaba a fertilizar la tierra. Los habitantes cultivaban cereales como el centeno y el trigo, además de lino y algunas legumbres. También criaban ganado, como vacas, ovejas, cabras, cerdos y caballos. La caza era otra actividad importante, con animales como osos, rebecos, cabras montesas, corzos, liebres y perdices.
Industrias y comercio de antaño
En cuanto a la industria, Caminayo tenía una fábrica de carbón. También se dedicaban a la producción de queso y mantequilla. Había dos molinos que servían para moler harina. Además, se producían hilazas de buena calidad que se vendían en los pueblos cercanos. A cambio, traían granos, vino, aceite y otros productos necesarios para el consumo diario. En aquel tiempo, Caminayo tenía una población de unas 100 personas.