Camilo Díaz Baliño para niños
Datos para niños Camilo Díaz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de julio de 1889 Ferrol (España) |
|
Fallecimiento | 14 de agosto de 1936 Meixide (Palas de Rey) (España) |
|
Causa de muerte | Fallecimiento trágico | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Antonia Pardo Méndez (7/5/1887-4/12/1938) | |
Hijos | Isaac Díaz Pardo, María Díaz Pardo, Mercedes Díaz Pardo | |
Familiares | Indalecio Díaz Baliño, Ramiro Díaz Baliño, Lolita Díaz Baliño, | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista político, escritor, cartelista, dibujante y escenógrafo | |
Partido político | Partido Galeguista | |
Firma | ||
![]() |
||
Camilo Buenaventura Díaz Baliño (nacido en Ferrol en 1889 y fallecido en Meixide (Palas de Rey) en 1936) fue un talentoso escritor, pintor, dibujante, ilustrador, muralista, cartelista y escenógrafo español. También fue un importante pensador y artista gráfico que apoyó el movimiento cultural y político conocido como galleguismo.
Camilo Díaz Baliño fue parte de varias organizaciones importantes de su tiempo. Fue miembro de la Real Sociedade Económica de Amigos do País de Santiago, de las Irmandades da Fala desde 1918, y del Seminario de Estudos Galegos desde 1926. También formó parte del Partido Galeguista. Colaboró con editoriales como Lar y Céltiga, y contribuyó a muchas obras de la literatura gallega.
Contenido
¿Quién fue Camilo Díaz Baliño?
Camilo Díaz Baliño nació en una familia con inclinaciones artísticas. Su padre fue Germán Díaz Teijeiro, un comerciante de Ortigueira, y su madre fue Camila Baliño López, de Ferrol.
Tuvo tres hermanos que también se dedicaron al arte: Indalecio (1896-1952), María Dolores (1906-1963) y Ramiro Díaz Baliño (1902-1972).
Su formación y primeros trabajos
Camilo estudió en el colegio Dequidt de Ferrol. En 1905, se mudó a Madrid con una beca de la Diputación Provincial de A Coruña. Allí, consiguió su primer empleo como escenógrafo, que es la persona que diseña los decorados para obras de teatro o películas.
Más tarde, regresó a A Coruña para estudiar en la Escuela de Artes y Oficios. En 1908, volvió a Madrid para seguir formándose en escenografía.
Participó en la Exposición Regional de 1909 en Santiago de Compostela y en la Exposición Regional de Arte Gallego en A Coruña en 1917.
Su familia y compromiso cultural
En 1909, Camilo se casó con Antonia Pardo Méndez. Tuvieron tres hijos: Isaac Díaz Pardo, quien más tarde se convertiría en una figura muy importante en la cultura gallega, y dos hijas, María del Milagro Antonia y Mercedes.
Antonia compartía las ideas de Camilo sobre el galleguismo y también se unió a las Irmandades da Fala.
En 1920, Camilo se trasladó a Santiago de Compostela. Allí, estableció su propio taller de escenografía para la Empresa de Espectáculos Fraga. También trabajó como delineante (dibujante técnico) en el ayuntamiento de Santiago de Compostela desde 1925.
En 1931, viajó como escenógrafo con la Coral de Ruada, un grupo musical, en una gira de conciertos por Argentina, Brasil y Uruguay.
Su papel en el movimiento galleguista
Camilo Díaz Baliño fue un miembro activo de las Irmandades da Fala desde 1918 y del Seminario de Estudos Galegos desde 1926. Durante la década de 1930, fue un miembro destacado del Partido Galeguista.
Escribió relatos que se publicaron en periódicos gallegos de la época, especialmente en A Nosa Terra. Su casa era un punto de encuentro para intelectuales galleguistas como Ramón Cabanillas, Castelao y Otero Pedrayo.
Fue un diseñador, ilustrador y cartelista muy reconocido. Creó las portadas de la Colección Lar y el famoso cartel a favor del Estatuto de Galicia de 1936, un documento importante para la autonomía de la región.
¿Qué pasó con Camilo Díaz Baliño al final de su vida?
En julio de 1936, estalló un conflicto en España que llevó a la guerra civil española. En Santiago de Compostela, el alcalde de la ciudad, Ánxel Casal, fue obligado a dejar su cargo.
Camilo Díaz Baliño fue detenido por un grupo de militares en su casa. Lo llevaron a la cárcel de A Falcona, sin que le dijeran por qué lo detenían ni le permitieran hablar con un abogado.
En prisión, Camilo dibujó retratos de veintiséis de sus compañeros en un cuaderno, que fue su último trabajo. Fue trasladado a la cárcel de Arzúa, donde estuvo solo unas horas.
El 14 de agosto de 1936, Camilo Díaz Baliño, de cuarenta y siete años, falleció trágicamente en la parroquia de Meixide, en el municipio de Palas de Rey.
¿Dónde se puede ver su obra?
La obra de Camilo Díaz Baliño se puede admirar en varios museos importantes:
- Museo do Pobo Galego
- Museo das Peregrinacións e de Santiago
- Museo Provincial de Lugo
- Museo Provincial de Pontevedra
Obras destacadas
- Conto de guerra, Editorial Nós, 1928 (narrativa).
Obras ilustradas
Camilo Díaz Baliño ilustró muchos libros, entre ellos:
- Oro de la amanecida de Manuel Fuentes Jorge, 1920
- Almas mortas de Antón Villar Ponte, 1922
- A miña muller de Wenceslao Fernández Flórez, 1924, y todas las de la colección Lar.
- Estatuto de Galicia, 1932.
Su trabajo en belenes
En la década de 1920, Camilo Díaz Baliño diseñó un belén (una representación del nacimiento de Jesús) para la iglesia parroquial de Santa Marta de Ortigueira. Este belén, terminado en 1924, era muy grande y tenía decorados que mezclaban imágenes del Antiguo Egipto con paisajes de la comarca de Ortegal, la tierra de su padre.
También diseñó los fondos para el belén de la Grande Obra de Atocha en A Coruña.
Legado y homenajes
Su hijo Isaac Díaz Pardo, quien tenía quince años cuando su padre falleció, reunió gran parte de la obra de Camilo en el Instituto Galego de Información. Este material fue luego entregado a la Biblioteca de Galicia para su conservación y difusión. Incluye unas 200 fotografías, relatos, una pequeña biblioteca y 10 álbumes de su trabajo en América, además de cartas y objetos personales. Son especialmente importantes los dibujos que realizó mientras estaba en prisión.
La ciudad de Ferrol le rindió homenaje en 1959, colocando un busto de bronce en su honor. También hay una plaza con su nombre en Santiago de Compostela y una calle en Oleiros.
El escritor Manuel Rivas escribió una novela llamada O lapis do carpinteiro (1998), que fue llevada al cine en 2003. Esta obra evoca la estancia de Díaz Baliño en la prisión del Pazo de Raxoi.
En 2018, la Asociación Galega de Profesionais da Ilustración le dedicó el Día da Ilustración, reconociendo su importante contribución al arte.