Caliza de Campaspero para niños
La caliza de Campaspero es un tipo especial de piedra caliza. Se extrae de las canteras que se encuentran en el pueblo de Campaspero, en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
Esta caliza es de color blanco, con algunos tonos grises. Es una roca compacta y tiene pequeños huecos. Se formó hace mucho tiempo, entre 9 y 5.3 millones de años, durante un periodo llamado Turoliense. Su origen es sedimentario, lo que significa que se formó por la acumulación de materiales a lo largo de millones de años.
Contenido
Caliza de Campaspero: La Piedra con Historia

El trabajo de la cantería, que es el arte de cortar y dar forma a la piedra, es muy importante en Campaspero. Ha sido una actividad principal desde que se fundó el pueblo. Gracias a esta roca caliza, Campaspero ha ganado fama en todo el mundo.
¿Qué es la Caliza de Campaspero?
La caliza de Campaspero es una roca sedimentaria. Esto significa que se formó por la acumulación de capas de materiales, como conchas y restos de plantas, en el fondo de antiguos lagos o mares. Con el tiempo, estas capas se compactaron y se convirtieron en piedra.
Un Viaje al Pasado: Su Formación
Debido a su origen sedimentario, es común encontrar fósiles dentro de esta caliza. A veces se pueden ver restos de caracoles (llamados gasterópodos) y de un tipo de alga llamada characea. Estos fósiles nos dan pistas sobre cómo era la vida hace millones de años.
¿Para Qué se Usa esta Piedra?
La caliza de Campaspero es muy versátil. Es una roca excelente para la escultura, lo que significa que los artistas pueden tallarla para crear obras de arte. También se usa mucho en la construcción. Se utiliza para cubrir paredes o para hacer elementos decorativos en edificios.
Edificios Famosos Hechos con Caliza
Muchos edificios importantes han sido construidos con esta caliza. Algunos ejemplos son el castillo de Peñafiel, la catedral de Valladolid, la iglesia de San Pablo en Valladolid y la fachada de la Universidad de Valladolid. También se usó en el castillo de Cuéllar y en muchas iglesias y otros edificios cercanos.
¿Cómo se Trabaja la Piedra?
Las canteras de Campaspero atrajeron a canteros, que son los trabajadores de la piedra, de otras partes de España. Vinieron especialmente de Galicia y el País Vasco. Ya en el siglo XVIII, se mencionaba a estos canteros en documentos relacionados con la construcción de la nueva iglesia del pueblo.