robot de la enciclopedia para niños

Calipan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Calipan
Localidad
Presidencia de Calipam.jpg
Presidencia auxiliar de Calipam.
Calipan ubicada en México
Calipan
Calipan
Localización de Calipan en México
Calipan ubicada en Puebla
Calipan
Calipan
Localización de Calipan en Puebla
Coordenadas 18°17′45″N 97°09′50″O / 18.295833333333, -97.163888888889
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Puebla
 • Municipio Coxcatlán
Altitud  
 • Media 1121 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 4099 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 75985
Clave Lada 236
Código INEGI 210350002

Calipan es un pueblo en el estado de Puebla, México. Su nombre original en náhuatl significa "Casa en Alto". Pertenece al municipio de Coxcatlán, cuyo nombre azteca se relaciona con "Lugar de quienes usan collares o gargantillas". Calipan se encuentra a 32 km de la ciudad de Tehuacán y a 160 km de la capital del estado.

Historia de Calipan

Orígenes y la Hacienda del Arriego

Según documentos antiguos llamados Relación de Coxcatlán, alrededor de 1814, un grupo de españoles fundó la hacienda del Arriego en lo que hoy es Calipan. En ese tiempo, la zona estaba habitada por el pueblo popoloca, quienes se dedicaban principalmente al cultivo del maíz. La hacienda se enfocó en cultivar caña de azúcar y transformarla en panela (un tipo de azúcar sin refinar) usando un molino que funcionaba con vapor.

La Hacienda de los Faguaga y la Revolución

En 1908, se estableció otra hacienda en la zona, propiedad de la familia Faguaga. Su administrador era Don Severino Carrera Peña. Esta hacienda también cultivaba caña de azúcar para hacer panela y otros productos. En 1909, el gobernador Mucio Martínez, usando su gran poder, se apropió de esta hacienda.

Archivo:Don Severino Carrera Peña, Administrador del Ingenio Calipan
Don Severino Carrera Peña, Administrador del Ingenio Calipan

El movimiento revolucionario que comenzó en México en 1910 tuvo un gran impacto en esta región. Los trabajadores y campesinos, que vivían en condiciones difíciles, se organizaron para luchar por sus derechos. Surgieron líderes como Donato Bravo Izquierdo y Alberto De la Vega en Coxcatlán, quienes fueron clave para terminar con el sistema de haciendas.

Transformación y Crecimiento de la Comunidad

El 20 de noviembre de 1913, las fuerzas armadas de Melesio Cabanzo saquearon la hacienda de Calipan. En 1917, la hacienda dejó de existir como tal. Ese mismo año, los señores Mestre Ghigliazza compraron la propiedad. En 1921, los nuevos dueños modernizaron la maquinaria y comenzaron a producir azúcar de forma industrial.

En 1938, Calipan se convirtió en una Junta Auxiliar del Municipio de Coxcatlán. En ese entonces, las casas estaban dispersas en un terreno plano. El crecimiento de la industria azucarera atrajo a muchas personas de comunidades cercanas como Ajalpan, Zinacatepec y Coxcatlán, lo que hizo que el pueblo creciera rápidamente.

Desafíos y Nuevas Oportunidades Económicas

En 2007, hubo problemas entre los productores de caña y la empresa azucarera, lo que casi llevó al cierre de la fábrica. Sin embargo, después de acuerdos, la producción continuó en 2008, enfocándose en azúcar orgánica para exportación. Calipan fue el primer ingenio en México en producir este tipo de azúcar.

A pesar de esto, los problemas económicos con la empresa continuaron, y algunos campesinos tuvieron que enviar su caña a otras fábricas. En 2018, se abrió una segunda fábrica azucarera llamada "Energética de Vigo", conocida localmente como "la alcoholera". Esto creó nuevos empleos, beneficiando a los habitantes de Calipan y de la comunidad cercana de San José Axusco.

Población y Colonias de Calipan

La comunidad de Calipan está organizada en 11 colonias o barrios:

  • Carmen Serdan
  • Centro
  • Deportiva (también conocida como el Zacatal)
  • Donato Bravo Izquierdo (conocida como La Nopalera)
  • Emiliano Zapata
  • La Mariquilla
  • Lomas del Paraíso
  • Río de los Mangos
  • Obrera
  • Cerro Blanco
  • Campo de las Doncellas

Geografía de Calipan

Calipan se encuentra en el kilómetro 32 de la carretera Tehuacán-Teotitlán, en el municipio de Coxcatlán, al sureste de Puebla. Limita con Zinacatepec al noroeste, Axusco (San José Miahuatlán) al suroeste y la cabecera municipal al sureste.

El pueblo tiene una extensión de aproximadamente 49 km² y está en un valle rodeado de pequeñas montañas, entre el valle de Tehuacán y la Sierra Negra, en las faldas de la Sierra Madre Oriental.

Gobierno y Autoridades en Calipan

Archivo:Presidencia de Calipam
Presidencia auxiliar de Calipam.

En Calipan existen tres tipos principales de autoridades:

  • Autoridad Civil: Es el presidente auxiliar municipal, elegido cada tres años, y un cabildo con cuatro regidores (encargados de gobierno, finanzas, obras públicas y educación).
  • Autoridad Sindical: Representada por el Secretario General del Sindicato de Obreros del ingenio azucarero.
  • Autoridad Campesina: Representada por el presidente del Comisariado Ejidal, que se encarga de los asuntos de las tierras comunales.

Economía de Calipan

El motor principal de la economía de Calipan es el ingenio azucarero "Calipam", que produce azúcar estándar. Esta fábrica ha funcionado desde 1910 y es muy importante para los productores de caña de azúcar de varios municipios cercanos.

En 2018, se abrió una segunda fábrica azucarera, "Energética de Vigo", que ha generado más empleos en la región, beneficiando principalmente a los trabajadores de Calipan.

Archivo:Chacuaco
Construyendo el chacuaco, una chimenea industrial.

La comunidad de Calipan cuenta con muchos profesionales, especialmente profesores y enfermeros, lo que la convierte en un referente en el municipio. También hay consultorios médicos, dentales, de fisioterapia y un laboratorio clínico.

Agricultura en Calipan

La principal siembra es la caña de azúcar, aunque en algunas parcelas también se cultivan maíz y frijol. El agua para la agricultura proviene de la sierra y es esencial para la producción local.

En la zona se cultivan diversos frutos como mango, chicozapote, guaje, tamarindo, naranja, lima, limón, guanábana, obo, maracuyá y café. También hay frutos de cactus como las tetechas y las cacallas.

Ganadería en Calipan

Se crían animales como cerdos y vacas a pequeña escala para uso doméstico, y cabras para pastoreo.

Industria del Agua en Calipan

Debido a la falta de agua potable, en los últimos años ha crecido la industria del agua purificada. Actualmente, existen cuatro plantas purificadoras: La Samaritana, El Fortín, Gota Real y Agua Robles. También hay personas que venden agua para uso doméstico.

Patrimonio Cultural de Calipan

En 2008, se encontraron pinturas rupestres en un lugar cercano a Calipan llamado Cerro Colorado. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que estas pinturas murales podrían haber sido creadas entre los años 1350 y 1400 antes de Cristo. Muestran figuras de animales que combinan características de diferentes especies, como ranas, monos y jaguares. El INAH cree que estas obras fueron hechas por grupos popolocas que vivieron en el sur de Puebla y tenían conexiones culturales con los mixtecos-zapotecos de Oaxaca. Lamentablemente, en 2019, el lugar estaba en malas condiciones.

Gastronomía Típica de Calipan

Algunos platillos típicos de Calipan son:

  • Barbacoa de chivo o borrego.
  • Carnitas de cerdo.
  • Platillos de temporada como las tetechas en tezmole o en vinagre.
  • Mole de camarón seco (en Cuaresma).
  • Mole poblano con tamales de frijol.
  • Tamales de mole, salsa verde, salsa roja y dulces.
  • Cacallas o rabo de león.
  • Gusanos tecuahuiles y pochocuiles.
  • Chicatanas (hormigas grandes con alas).

También se consume conejo, paloma y, en ocasiones, tejón, iguana, armadillo y víbora.

Religiones en Calipan

En Calipan conviven varias religiones. La católica es la más practicada, seguida por la evangélica. En los últimos años, han surgido otras comunidades religiosas como protestantes, pentecosteses, testigos de Jehová y la Iglesia de los Santos de los Últimos Días, conocidos como "mormones".

Cultura y Festividades en Calipan

La fiesta más importante de Calipan es en honor a su santo patrón, San Francisco Javier, que se celebra el 3 de diciembre. El día anterior, conocido como "las vísperas", se realiza una Misa especial con bautizos. Ese día, personas de todas las creencias se reúnen en el parque para disfrutar de juegos mecánicos y fuegos artificiales. El 3 de diciembre por la mañana, se celebra otra misa con confirmaciones.

Otro festejo popular es el "Carnaval de Calipan", organizado por jóvenes del pueblo con ayuda de donaciones voluntarias. Se celebra en mayo e incluye eventos artísticos y un gran desfile. En el desfile participan escuelas de la región y grupos de adolescentes con disfraces coloridos, bailando la música del momento en carros decorados.

Deportes en Calipan

El deporte más practicado en Calipan es el fútbol. Existe una liga local donde compiten equipos de Calipan y de comunidades cercanas como Coxcatlán, Zinacatepec, Tilapa, Teotitlán y San Juan Los Cues.

El béisbol se practica en menor medida, pero Calipan cuenta con un parque deportivo llamado "Beto Ávila", construido para este deporte. Este lugar pertenece al Sindicato de Obreros y fue muy importante en los tiempos de gloria del béisbol en Calipan. Actualmente, hay tres equipos juveniles que participan en ligas regionales.

También hay una liga municipal de baloncesto en el pueblo, donde participan equipos locales y de Coxcatlán, Zinacatepec y Ajalpan.

kids search engine
Calipan para Niños. Enciclopedia Kiddle.