robot de la enciclopedia para niños

Calacoaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Localidad
Templo de Jesucristo Salvador 04.JPG
Templo de Jesucristo Salvador. Calacoaya, Atizapán de Zaragoza, México
Calacoaya ubicada en México
Calacoaya
Calacoaya
Localización de en México
Coordenadas 19°32′01″N 99°15′00″O / 19.53361111, -99.25
Entidad Localidad
 • País Bandera de México México

Calacoaya o Calacoayan fue un antiguo pueblo mexica. Su nombre en náhuatl significa "puerta por donde entrar o salir de una casa". Este pueblo habitó la ciudad del mismo nombre. Hoy, sus restos se encuentran en la Zona Arqueológica de Calacoayan. Esta zona está en el municipio de Atizapán de Zaragoza, en el Estado de México, México.

El pueblo de Calacoayan: ¿Quiénes eran?

El área que hoy conocemos como Atizapán de Zaragoza fue hogar de tres pueblos importantes en tiempos prehispánicos. Estos eran Tizapán, Tecoloapan y Calacoayan.

¿Dónde vivían los Calacoayan?

El pueblo de Calacoayan se estableció en el cerro de Calacoaya. Este cerro también es conocido como Cerro de la Cruz o Cerro Pata de Borrego. Con la llegada de los misioneros españoles, los habitantes de Calacoayan se trasladaron. Se movieron hacia valles cercanos. Hoy, estas zonas son las colonias Morelos, El Chaparral y San Martín de Porres. También se ubicaron en terrenos de antiguas haciendas como Calacoaya y Santa Mónica, y ranchos como Chiluca, Madín y Sayaavedra.

Origen y alianzas de Calacoayan

Los Calacoayan eran de origen nahua. Se cree que podrían haber sido culhuas o tepanecas. Debido a su origen nahua, formaban parte de la Triple Alianza. Esta alianza era muy poderosa. Estaba formada por tres grandes estados nahuas del Valle de México: México, Texcoco y Tlacopan.

Durante la época prehispánica, Calacoaya era un lugar con construcciones bien hechas. Tenía un ambiente diverso por la variedad de grupos étnicos que vivían allí. El poblado fue descrito en la obra Historia general de las cosas de la Nueva España de Bernardino de Sahagún. El territorio entre Calacoayan y Tecoloapan era conocido como los Llanos de Tizapán o Atizapán.

Un evento histórico: La huida de Tenochtitlan

Archivo:Calacoayan
Detalle de un evento en Calacoayan, según el Códice Florentino.

El 30 de junio de 1520, Hernán Cortés y los soldados españoles tuvieron que salir rápidamente de la ciudad de Tenochtitlan. Este evento se conoce como la Noche Triste. Durante su escape, el ejército de Cortés sufrió muchas pérdidas en la calzada México-Tacuba.

Al llegar a Tacuba, los soldados fueron rechazados. No encontraron refugio en este poblado tepaneca. Por eso, Cortés se dirigió hacia Totoltepec (hoy Naucalpan). Allí encontró un lugar seguro y fortificado. En ese sitio se encuentra ahora el Santuario de los Remedios, construido en 1574. Se dice que un soldado español dejó allí una pequeña figura de la Virgen de los Remedios.

El encuentro en Totoltepec

Hasta Totoltepec llegó un grupo de indígenas de Teocalhueyacan (hoy San Andrés Atenco). Ellos llevaron comida y provisiones a los españoles. También les contaron sobre problemas con sus vecinos de Calacoayan, quienes eran aliados de Tenochtitlan.

Después de esto, Cortés decidió ir hacia Atizapán. El 2 de julio de 1520, al llegar cerca del pueblo de Calacoayan, hubo un ataque inesperado. Este ataque causó la muerte de muchos habitantes de Calacoayan. El pueblo fue saqueado e incendiado. Los restos de este evento forman hoy la zona arqueológica de Calacoaya.

Bernardino de Sahagún escribió sobre este suceso en su libro Historia general de las cosas de la Nueva España:

Y cuando hubieron llegado a un sitio que se llama Calacoayan, en una cañada, un poco arriba, allí donde hay cercas de piedra, mataron y apuñalaron los españoles a la gente.
No les habían salido al frente las gentes de allí, los habitantes de Calacoayan: sin culpa suya fueron matados. En ellos desquitaron su ira, en ellos vaciaron su venganza.
Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España.

Calacoaya en la actualidad

Hoy en día, la zona arqueológica de Calacoaya se encuentra en una situación difícil. Ha sido afectada por el paso del tiempo y la falta de cuidado. A lo largo de los años, ha sufrido saqueos y ocupaciones ilegales. Las autoridades locales o federales (INAH) no han podido detener esto.

Recientemente, las autoridades municipales dieron permiso a una empresa para construir más de 2 mil viviendas. Estas se planean edificar en los terrenos de la zona arqueológica, en el Cerro del Borrego. El INAH ha pedido proteger solo 1.5 hectáreas de la zona. Sin embargo, se sabe que la zona se extiende por al menos 115 hectáreas, las cuales se planea urbanizar.

kids search engine
Calacoaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.