Bustillo del Páramo (Burgos) para niños
Datos para niños Bustillo del Páramo |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Bustillo del Páramo en España | ||
Ubicación de Bustillo del Páramo en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Odra Pisuerga | |
• Municipio | Villadiego | |
Ubicación | 42°33′02″N 3°52′50″O / 42.550555555556, -3.8805555555556 | |
Población | 21 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09129 | |
Alcaldesa | Manuela María Rojo López (pedánea) | |
Fiesta mayor | 24 de junio / San Juan | |
Patrón | San Pedro Apóstol | |
Bustillo del Páramo es una pequeña localidad que se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Forma parte de la comarca de Odra-Pisuerga y pertenece al ayuntamiento de Villadiego.
Este lugar es atravesado por el río Bustillo, que luego se une al río Hormazuela, y este, a su vez, al río Brullés.
Contenido
¿Cómo se organiza Bustillo del Páramo?
Bustillo del Páramo es una Entidad Local Menor. Esto significa que tiene su propia gestión local, aunque forma parte de un municipio más grande. La persona encargada de dirigirla es la alcaldesa pedánea, que actualmente es Manuela María Rojo López.
Descubre la historia de Bustillo del Páramo
La historia de Bustillo del Páramo es muy antigua. Gracias a estudios arqueológicos, sabemos que hubo asentamientos humanos aquí desde el Calcolítico. Esta época es conocida por los "campos de hoyos", que eran lugares donde vivían las personas. Se han encontrado restos de cerámica y herramientas de piedra de ese tiempo.
La primera iglesia del pueblo se construyó cuando se fundó la localidad. Su existencia se menciona en un documento muy antiguo llamado el Becerro de las Behetrías, que data del año 1352.
Lugares interesantes para visitar
Iglesia de San Juan
La Iglesia de San Juan es un edificio de piedra de sillería, que es un tipo de piedra bien trabajada. Se construyó en el siglo XVI con un estilo gótico de transición. Tiene una sola nave y contrafuertes en uno de sus lados. La torre es más reciente, del siglo XVIII, y tiene un estilo más sencillo. La iglesia ha sido restaurada para conservarla.
Marcueros: Montones de piedra con historia
Los marcueros son montones de piedras que se encuentran en los páramos entre Bustillo y Castromorca. La gente del lugar cuenta que estos montones están relacionados con antiguas costumbres. También eran lugares donde los pastores construían pequeñas cabañas de piedra para protegerse del mal tiempo.
Lamentablemente, una antigua fuente abovedada, que se cree que era de origen romano, desapareció entre 1985 y 1990. Estaba en el centro del pueblo y era considerada un bien de interés histórico.
¿A qué se dedica la gente en Bustillo del Páramo?
La economía de Bustillo del Páramo se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. También es importante la caza y la energía eólica, gracias a los aerogeneradores que se han instalado en la zona.
Sabores y tradiciones de Bustillo
Gastronomía local
- Queso casero de oveja: Una especialidad de la comarca que casi se ha perdido. En Bustillo, lo cuidaban lavándolo una vez a la semana con suero.
- Manzanilla: Se recolecta en los páramos y laderas de Bustillo.
- Nueces en leche: Un postre tradicional.
- Productos del cerdo: Después de la matanza del cerdo, se preparan platos como el Calducho, Mondongo, Morcilla, Chorizo, Sabadeños y Jerejitos.
Palabras y expresiones de Bustillo
En Bustillo del Páramo, como en muchos pueblos, se usan palabras y expresiones propias que son muy interesantes:
- Pistorejazo: Significa un golpe suave en la cabeza.
- Chino: Así le llaman al cerdo.
- Hacerla colorada: Se dice cuando alguien hace algo mal y tiene consecuencias negativas.
- Respe: Se refiere a la lengua de la culebra.
- Escolingarse: Es lo mismo que columpiarse o deslizarse.
- Cortapichas: Es el nombre que le dan a la tijereta, un insecto.
- Saltacapas: Así llaman al saltamontes.
- Tapabocas: Una bufanda grande.
- Airada: Un malestar físico causado por el frío y el viento.
- Pinganito: Un lugar alto y empinado.
- Cachapera: Una cabaña hecha con ramas.
- Lapo: Un tortazo o bofetada.
- Chospar: Saltar o brincar.
- Candrejo: Cangrejo.
- Paralís: Parálisis.
- Tafear: Olisquear o husmear.
- Rutar: Sonar o hacer ruido.
- Ascape: Deprisa.
- La Rabona: La liebre.
- Atropar: Recoger, especialmente en trabajos del campo.
- Curcusilla: La rabadilla.
- Costro: Sapo.
- Dujo: Una colmena hecha con un tronco de árbol.
- Arraño: Un deseo muy fuerte.
- Asurar: Quemar un tejido por exceso de calor.
Estas palabras nos muestran cómo la gente se comunicaba y cómo era su vida diaria en el pasado.