robot de la enciclopedia para niños

Bien (filosofía) para niños

Enciclopedia para niños

El bien es una idea muy importante que nos ayuda a entender qué es lo correcto y lo deseable. Se refiere a las acciones, pensamientos o cualidades que consideramos positivas y que buscan el bienestar de las personas o del mundo. Es como una inclinación natural a hacer lo que es bueno, a menudo motivada por entender a los demás (a través de la empatía) o a uno mismo.

Algunas religiones, como la judía y la cristiana, ven la historia como una lucha entre el bien y el mal. Para ellas, el bien es más antiguo que el mal y al final lo supera. Por eso, estas religiones promueven la virtud (hacer el bien) y buscan evitar el pecado (hacer el mal).

¿Qué piensan los filósofos sobre el bien?

Los filósofos han pensado mucho sobre qué es el bien. Hay dos ideas principales:

  • El bien como algo absoluto: Algunos creen que el bien es una realidad perfecta y suprema que existe por sí misma, sin depender de lo que piensen las personas.
  • El bien como algo relativo: Otros piensan que el bien es lo que cada persona desea o le gusta. Se logra al hacer esas acciones que nos satisfacen.

A lo largo de la historia, el pensamiento humano ha seguido estos dos caminos: lo absoluto y lo relativo. Hoy en día, muchos pensadores se inclinan más por la idea de que el bien es relativo. Para las personas modernas, que confían mucho en la ciencia y la razón, es difícil encontrar pruebas para una teoría absoluta del bien y del mal.

La idea de que el bien es relativo sugiere que incluso sentimientos básicos como el amor o el miedo pueden tener efectos diferentes según la época o la sociedad. Si no hay una forma de actuar que sea mejor que otra, entonces nadie se sentiría obligado a elegirla.

El bien moral no es solo lo que nos hace mejores, sino que es algo que elegimos libremente. Aunque no siempre sabemos cómo alcanzar los fines naturales del ser humano, nuestra naturaleza nos da algunas guías para tomar decisiones.

¿Qué dicen los científicos sobre el bien?

El psicólogo social Charles Daniel Batson ha realizado muchas investigaciones. Sus estudios sugieren que los seres humanos tenemos la capacidad de actuar por sentimientos que no son solo egoístas (pensar solo en uno mismo).

Si mostramos o no esa capacidad depende de muchos factores. Sin embargo, el hecho de que se haya demostrado que podemos tener motivaciones altruistas (ayudar a otros sin esperar nada a cambio) es muy importante. Esto desafía la idea de que las personas solo actúan por egoísmo o para buscar su propio placer.

El bien en la antigüedad

¿Cómo se usaba la palabra "bueno" en la antigüedad?

En el idioma griego antiguo, la palabra agathós significaba "bueno". Se usaba para decir que una persona o cosa era muy buena para una tarea. Por ejemplo, en los poemas de Homero, un guerrero que luchaba bien era agathos. Esta palabra describía una cualidad alta y valiosa.

También se usaba la palabra spoudaíos con un significado similar, como "competente" o "excelente". El sustantivo a agathón significaba "el bien" o "lo bueno".

Se podía saber si alguien era bueno por su "trabajo" (érgon), es decir, por la calidad de lo que hacía. Desde el punto de vista de los demás, alguien era bueno si hacía algo útil. La cualidad que hacía a una persona buena era su "aptitud" (aretḗ). Al principio, agathos y aretḗ solo se referían a la capacidad, la eficiencia o la utilidad. Por ejemplo, un cuchillo podía ser "bueno" si cortaba bien.

Más tarde, con la influencia de la filosofía, aretḗ se convirtió en "virtud moral" y agathos pasó a significar "moralmente bueno". Lo bueno se relacionó mucho con lo bello. La combinación de ambos en una persona era el ideal de Kalokagathia, que significa "belleza y bondad".

Los sofistas, que eran maestros en el siglo V a.C., pensaban que el bien era lo que la gente generalmente deseaba y lo que les daba satisfacción. Esto solía incluir el éxito, la fama, el poder y la riqueza.

En latín, las palabras bonus ("bueno") y bonum ("el bien") se usaban de forma parecida a las palabras griegas. También se referían a la aptitud y la utilidad. En filosofía, se usaban para lo moralmente bueno. Los pensadores romanos adoptaron muchas ideas de los griegos. En lugar de la conexión entre lo bueno y lo bello (Kalokagathia), los romanos, como Cicerón, conectaron lo bueno con lo honorable (honestum).

¿Qué pensaba Sócrates sobre el bien?

Sócrates no estaba de acuerdo con los sofistas. Él creía que el bien no era solo lo que cada uno quería, sino que tenía un significado objetivo. Buscó una definición universal de lo que es bueno en sí mismo.

Sócrates no dejó escritos, así que sus ideas se conocen a través de sus alumnos, especialmente de Platón. El "Sócrates platónico" que aparece en los diálogos de Platón es una figura literaria, y no se sabe con exactitud cuánto se parece al Sócrates real.

¿Qué pensaba Platón sobre el bien?

La teoría de Platón sobre el bien se enfoca en el conocimiento. Él creía que el mal viene de la ignorancia, mientras que el bien surge de la inteligencia. Platón pensaba que el bien es una especie de intelecto que da orden al universo, y que la verdad es muy parecida al bien.

El bien en los siglos XX y XXI

Filosofía moderna sobre el bien

Hoy en día, muchos filósofos están de acuerdo en que la palabra "bueno" se usa de diferentes maneras. Por ejemplo, algo puede ser "bueno" si es un medio para lograr un fin (como una herramienta "buena" para una tarea).

Sin embargo, la ética (el estudio de la moral) se interesa principalmente en lo que es "moralmente bueno". Esto se aplica a las intenciones, las acciones y las consecuencias de lo que hacemos.

Algunos filósofos distinguen entre lo que es "moralmente bueno" (que se refiere a las intenciones y motivos internos) y lo que es "moralmente correcto" (que se refiere a la acción externa). También se habla de un "bien evaluativo", que es algo por lo que vale la pena luchar, como una "buena vida".

El bien desde el deber (Deontología)

A diferencia de las teorías que se fijan en las consecuencias de las acciones, las teorías morales deontológicas dicen que el bien se determina al seguir una norma moral que debe cumplirse estrictamente.

Kant fue un pensador muy importante en esta dirección. Otros filósofos como Samuel Clarke y Joseph Butler también son clásicos de esta corriente. Las ideas más recientes se dividen en grupos: algunos se centran en el agente y sus deberes, otros en la persona que recibe las acciones y sus derechos, y otros en modelos basados en acuerdos.

Muchos defensores de la idea de que el bien no se puede explicar con razones previas, sino que se entiende por una intuición (un conocimiento directo) han apoyado la deontología. Entre ellos están Moore, William David Ross y Henry Sidgwick. Hoy en día, Robert Audi y Russ Shafer-Landau son algunos de sus representantes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Good Facts for Kids

kids search engine
Bien (filosofía) para Niños. Enciclopedia Kiddle.