Buenaventura Ferrando Castells para niños
Datos para niños Buenaventura Ferrando Castells |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1881 Sueca (España) |
|
Fallecimiento | 26 de noviembre de 1951 Albacete (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Buenaventura Ferrando Castells (nacido en Sueca, España, en 1881 y fallecido en Albacete, España, el 26 de noviembre de 1951) fue un importante arquitecto y matemático español. También fue presidente del Colegio de Arquitectos de Albacete.
Contenido
Buenaventura Ferrando Castells nació en Sueca, una localidad de la Comunidad Valenciana. Después de terminar sus primeros estudios, se mudó a Madrid. Allí se matriculó en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde se graduó como arquitecto en 1908.
La arquitectura en su época
En aquella época, solo había dos escuelas de arquitectura en España: la de Madrid y la de Barcelona. Ambas compartían planes de estudio similares y estaban influenciadas por el modernismo. Sin embargo, cada una tenía su propio estilo.
Ferrando Castells recibió una formación más tradicional. Su estilo combinaba elementos nuevos con toques de las tradiciones regionales. Esto lo hacía de una manera muy controlada y armoniosa.
Su proyecto de graduación
Para obtener su título, presentó un diseño para un pabellón de baños. En este proyecto se podían ver influencias del estilo secesionista. Este estilo se caracterizaba por líneas curvas y decoraciones inspiradas en la naturaleza. Su diseño también era ecléctico, lo que significa que mezclaba diferentes estilos.
Primeros trabajos como arquitecto
Una de las primeras obras importantes de Ferrando Castells fue la plaza de toros de San Clemente, construida en 1908. Fue su primer edificio de gran tamaño. En él ya se veían las características principales de su arquitectura.
Características de sus primeras obras
Sus edificios solían tener una base de mampostería (piedras unidas con mortero). También usaba ladrillo y dejaba las escaleras a la vista en las fachadas. La decoración era de estilo secesionista. Estos elementos se adaptaban a las técnicas de construcción de cada lugar. Por ejemplo, a veces usaba tapia (tierra compactada) en lugar de mampostería.
En 1908, diseñó la casa de Luis Monzón en El Perelló. Era una casa de campo pequeña con ideas innovadoras. Por ejemplo, el comedor estaba en el centro del edificio. También usó un zócalo (parte baja de la pared) de mampostería poligonal como elemento decorativo.
Su papel en el urbanismo de Sueca
En 1909, fue nombrado inspector de policía urbana en Sueca. Esto significaba que estaba a cargo del diseño y la construcción de edificios en la ciudad.
Entre sus obras en Sueca de esos años se encuentran:
- Las casas de Messeguer (1909).
- La casa de Vicent Fos (1909).
- Un grupo de viviendas para alquilar para Ignàcia Cardona (1913).
- La propia casa de Ignàcia Cardona en la calle Sant Josep (1914).
- La casa de Joan Fuster en la misma calle (1917).
Proyectos especiales y arquitectura para el recuerdo
Buenaventura Ferrando Castells también diseñó pequeños monumentos. Un ejemplo es el pedestal del busto de Josep Bernat i Baldoví en el Paseo de la Estación de Sueca.
Edificios para el recuerdo
Muchas de sus obras eran de tipo funerario, es decir, para recordar a personas fallecidas. Entre ellas, el sepulcro de José Lluna y el panteón de la familia Lliberós.
Su proyecto más grande en este campo fue el mausoleo de la familia Baldoví-Cardona. Este edificio, construido entre 1911 y 1919, era un gran hogar para personas mayores. Tenía varias secciones y una iglesia. Originalmente, el monumento funerario estaba dentro de la iglesia, pero luego se trasladó a uno de los patios exteriores.
Estilo del Panteón-Asilo
El Panteón-Asilo es un ejemplo de arquitectura ecléctica. Combina elementos de varios estilos:
- Neogótico: inspirado en las catedrales medievales.
- Neomudéjar: con influencias del arte islámico español.
- Regionalismo: que toma ideas de la arquitectura local.
- Secesión Vienesa: un estilo moderno de principios del siglo XX.
Todo el edificio fue construido con ladrillo.
Obras importantes en Albacete
La relación de Ferrando Castells con Albacete comenzó en 1912. En ese año, diseñó un edificio en la esquina de las calles Ancha y Dionisio Guardiola. Fue arquitecto del Ministerio de Hacienda en la provincia y también trabajó por su cuenta. Su esposa, Margarita Gómez, era de Albacete. Para ella, construyó una casa en la calle Zapateros 10 en 1916.
A partir de entonces, la mayoría de sus proyectos se realizaron en Albacete o se diseñaron desde allí. El panteón Lliberós, por ejemplo, fue su último proyecto para Sueca, diseñado desde Albacete en 1925.
El Pasaje de Lodares
En 1925, construyó en Albacete una galería comercial llamada Pasaje de Lodares. Fue un encargo de Gabriel Lodares. Este pasaje se inspiró en las galerías que aparecieron en Italia en el siglo XIX. Es un edificio de tres plantas que conecta la calle del Tinte con la calle Mayor. Es un espacio privado, pero abierto al público, con tiendas y viviendas de lujo.
Edificios educativos
Entre 1927 y 1930, se construyó el edificio de las Escuelas Pías de Albacete. Al principio, tenía una fachada y un patio interior de estilo clásico. Más tarde, en los años cuarenta y sesenta, se añadieron más instalaciones. Los edificios originales tienen tres plantas, pasillos amplios y techos altos.
En 1943, diseñó el grupo escolar Cristóbal Valera. Al igual que las Escuelas Pías, este edificio tiene un estilo clásico y un diseño sencillo.
Obras destacadas
En Sueca (Valencia):
- Casa de Pascual Fos, Sueca (1909).
- Casas de Ignacia Cardona, Sueca (1913).
- Escuelas Jardín, Sueca (1914).
- Asilo de los Ancianos Desamparados, Sueca (1919).
- Matadero de Sueca, Sueca (1921).
En Albacete:
- Antigua estación de ferrocarril de Albacete (1925).
- Pasaje Lodares, Albacete (1925).
- Casa de Archillas, Albacete (1926).
- Escuelas Pías de Albacete, Albacete (1930).
- Grupo escolar Cristóbal Valera, Albacete (1943).
Galería de imágenes
-
Asilo de los Ancianos Desamparados (1919), Sueca.
-
Pasaje Lodares (1925), Albacete.