robot de la enciclopedia para niños

Asilo de ancianos de Sueca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Asilo de ancianos de Sueca
Sueca - Asil d'ancians 06.jpg
Asilo de ancianos de Sueca
Localización
País España
Ubicación Sueca (Valencia) EspañaBandera de España España
Dirección Avda. del Mar n.º 2, Sueca
Coordenadas 39°12′25″N 0°18′33″O / 39.20683889, -0.30916111
Información general
Usos residencial
Estilo Modernismo valenciano, neomudéjar
Inicio 1919
Propietario Hermanitas de los Ancianos Desamparados
Diseño y construcción
Arquitecto Buenaventura Ferrando Castells
Archivo:Portada libro Lección de soledad
Portada del libro Lección de soledad, de Juan Vicente Yago

El Asilo de Ancianos de Sueca es un edificio muy especial en la ciudad de Sueca, en Valencia, España. Fue construido en 1919 y tiene un estilo arquitectónico que mezcla el neomudéjar y el Modernismo valenciano. El diseño estuvo a cargo del arquitecto Buenaventura Ferrando Castells, originario de Sueca.

Este conjunto de edificios se encuentra a las afueras de la ciudad. Se construyó entre 1911 y 1919. En ese tiempo, estaba un poco aislado del centro de Sueca.

¿Qué es el Asilo de Ancianos de Sueca?

El Asilo de Ancianos de Sueca es un lugar donde viven personas mayores que necesitan cuidados y compañía. Es un espacio residencial diseñado para su bienestar.

¿Cómo se llama este lugar?

Este edificio tiene varios nombres. Se le conoce como Asilo de la Familia Baldoví y Cardona. También se le llama Asilo de los Ancianos Desamparados. De forma más cariñosa, la gente lo llama Asil dels Agüelets o dels Abuelets, que significa "Asilo de los Abuelitos". Oficialmente, en los documentos de la ciudad, se le conoce como Panteón-Asilo de la Familia Baldoví-Cardona.

¿Cuándo se construyó y quién lo hizo posible?

Las Hermanitas de los Ancianos Desamparados son una orden religiosa que ha cuidado a las personas mayores en Sueca desde 1888. El edificio actual se empezó a construir en 1911 y se terminó en 1919.

La construcción fue posible gracias a la herencia de un matrimonio: Antonio Baldoví Beltrán y Teresa Cardona Burguera. Ellos dejaron instrucciones para que el edificio incluyera también su panteón (un monumento funerario).

El panteón de los fundadores

Al principio, el panteón de los fundadores estaba dentro de la iglesia del asilo. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, se decidió moverlo. Lo trasladaron a uno de los patios del lado norte. Esto se hizo para que no interfiriera con las ceremonias religiosas.

¿Cómo es el diseño del edificio?

Los edificios del asilo son muy llamativos. Destacan por su tamaño y por su ubicación, separados del resto de la ciudad. El arquitecto usó un estilo muy particular para su diseño.

El asilo está en un terreno con forma de trapecio, rodeado por una valla. Los edificios principales son cinco bloques largos y rectangulares. Están conectados entre sí por pasillos transversales. Esto crea un diseño complejo con muchos patios y jardines. El asilo tiene todas las áreas necesarias para una residencia de personas mayores. La capilla es el centro de todo el conjunto.

Un estilo único: Modernismo y Neomudéjar

El diseño del asilo combina el estilo neomudéjar con el Modernismo valenciano. El arquitecto logró un gran contraste usando diferentes materiales y formas. Se destaca el uso inteligente del ladrillo.

Los edificios principales, especialmente la capilla, tienen muchas formas decorativas. Esto los hace resaltar del resto de las construcciones. Hay muchos detalles interesantes, como las ventanas. Sus diseños varían según la importancia del edificio. Se pueden ver arcos puntiagudos, arcos con columnas en espiral, arcos de herradura y ventanas redondas en las torres.

La reja exterior también es muy original. Combina ladrillo y piedra con formas creativas. La forja (trabajo en hierro) también tiene diseños fantasiosos.

El trabajo de las Hermanitas

Las Hermanitas de los Ancianos Desamparados son quienes dirigen el asilo. Hacen una labor muy valiosa en Sueca desde hace más de cien años. En el año 2000, el Ayuntamiento de Sueca publicó un libro llamado Lección de soledad. Este libro, escrito por Juan Vicente Yago, habla sobre el importante trabajo de esta orden religiosa.

La televisión local, Sueca TV, también dedicó un reportaje al asilo. Fue parte de su serie Espais amb història y se emitió el 2 de noviembre de 2009. En él se mostró la historia del edificio, su arquitectura y la vida diaria de las personas que allí residen.

Galería de imágenes

kids search engine
Asilo de ancianos de Sueca para Niños. Enciclopedia Kiddle.