robot de la enciclopedia para niños

Parábola del buen samaritano para niños

Enciclopedia para niños

La parábola del buen samaritano es una de las historias más conocidas que contó Jesús de Nazaret. Se encuentra en el Evangelio de Lucas, en el capítulo 10, versículos 25 al 37. Esta historia es un gran ejemplo de cómo Jesús enseñaba, mostrando de forma clara y directa su mensaje.

Esta parábola tiene el mismo tono que otras historias de Jesús que hablan sobre la bondad y la ayuda a los demás, que se encuentran en el Evangelio de Lucas. Jesús la contó para explicar que la caridad (ayudar a otros) y la misericordia (sentir compasión y actuar para aliviar el sufrimiento) son cualidades que nos guían hacia una vida buena y ejemplar. También enseña que es más importante seguir el espíritu de la ley, que es el amor, que solo cumplir las reglas al pie de la letra. En esta historia, Jesús nos ayuda a entender que nuestro "prójimo" es mucho más que solo las personas cercanas a nosotros.

Jesús eligió a un samaritano como personaje principal. En ese tiempo, los samaritanos eran vistos con desconfianza por algunos grupos de la religión hebrea debido a sus diferencias en las creencias. Al usar a un samaritano, Jesús cambió la idea que se tenía de quién era el "prójimo". Con esta parábola, Jesús mostró que la fe debe demostrarse con acciones, no solo con palabras. Esto fue una idea muy novedosa para la vida religiosa de los judíos, especialmente para grupos como los fariseos, a quienes Jesús a veces les decía que se preocupaban demasiado por las reglas y olvidaban la importancia de la bondad.

El contraste entre los líderes religiosos que no mostraron compasión y el samaritano que sí lo hizo, sirvió para recordar a los maestros de la ley que estaban olvidando lo más importante de la verdadera fe. Jesús usó a un personaje que ellos despreciaban para mostrarles su error.

La historia del buen samaritano

Archivo:Pieter Lastman - The Good Samaritan tending the wounds of the traveller
El buen samaritano atendiendo las heridas del viajero (c. 1612-1615), óleo sobre lienzo de Pieter Lastman (1583-1633).

La historia comienza cuando un experto en la ley le preguntó a Jesús qué debía hacer para tener la vida eterna. Jesús le preguntó qué decía la ley de Moisés. El experto respondió con dos frases de la Biblia: "amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas" (Deuteronomio 6, 5) y "amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Levítico 19, 18). Jesús le dijo que había respondido bien y lo animó a vivir de acuerdo con eso. Entonces, el experto hizo otra pregunta para justificar su primera pregunta, y fue ahí cuando Jesús contó la parábola.

29Pero él (el experto), queriendo justificarse, dijo a Jesús: «Y, ¿quién es mi prójimo?» 30Jesús respondió: «Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de ladrones, que, después de quitarle todo y golpearle, se fueron dejándole medio muerto. 31Casualmente, bajaba por aquel camino un sacerdote y, al verlo, dio un rodeo. 32De igual modo, un levita que pasaba por aquel sitio lo vio y dio un rodeo. 33Pero un samaritano que iba de camino llegó junto a él, y al verlo tuvo compasión; 34y, acercándose, vendó sus heridas, echando en ellas aceite y vino; y montándolo sobre su propia cabalgadura, lo llevó a una posada y cuidó de él. 35Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y dijo: "Cuida de él y, si gastas algo más, te lo pagaré cuando vuelva." 36¿Quién de estos tres te parece que fue prójimo del que cayó en manos de los ladrones?» 37El experto dijo: «El que practicó la misericordia con él.» Jesús le dijo: «Vete y haz tú lo mismo.»
Evangelio de Lucas 10, 29-37. Biblia de Jerusalén

Es importante notar que Jesús no dijo quién era el prójimo, como el experto quería. En cambio, preguntó quién actuó como prójimo del herido. Por la respuesta del experto, se entiende que "prójimo" es cualquiera que muestra compasión por otra persona. El experto no dijo directamente "el samaritano", sino "el que tuvo compasión de él". Esto se interpreta como una dificultad para él en reconocer que no fueron el sacerdote o el levita quienes siguieron el espíritu de la ley, sino alguien que, para los judíos, era considerado diferente.

Estructura de la enseñanza de Jesús

El pasaje del Evangelio de Lucas, que muestra cómo enseñaba Jesús de Nazaret, tiene los siguientes pasos:

  • Pregunta de un maestro de la ley (Lucas 10, 25)
  • Jesús le hace una pregunta de vuelta (Lucas 10, 26)
  • Respuesta del maestro de la ley (Lucas 10, 27)
  • Lo que Jesús le pide que haga (Lucas 10, 28)
  • Nueva pregunta del maestro de la ley (Lucas 10, 29)
  • Jesús le responde con la parábola del buen samaritano (Lucas 10, 30-36)
  • Respuesta del maestro de la ley (Lucas 10, 37)
  • Lo que Jesús le pide que haga de nuevo (Lucas 10, 37).

El peligroso camino de Jerusalén a Jericó

Archivo:First century Iudaea province-es
Mapa de Palestina en la época de Jesús. Jericó se encuentra al norte del Mar Muerto, Jerusalén hacia el oeste.
Archivo:OldRoadFromJerusalemToJericho
El camino de Jerusalén a Jericó.

En los tiempos de Jesús, el camino de Jerusalén a Jericó era muy conocido por ser peligroso y difícil. Se le llamaba el "Camino de Sangre" porque allí ocurrían muchos ataques de ladrones. El camino comenzaba a unos 750 metros sobre el nivel del mar y bajaba unos mil metros hasta llegar a Jericó, que está a 258 metros bajo el nivel del mar.

En su último discurso, el 3 de abril de 1968, un día antes de su trágico fallecimiento, Martin Luther King describió este camino así:

Recuerdo cuando la señora King y yo estuvimos por primera vez en Jerusalén. Alquilamos un automóvil y fuimos de Jerusalén a Jericó. Y tan pronto como llegamos a ese camino le dije a mi esposa: «Puedo ver por qué Jesús usó esto como el escenario de su parábola». Es un camino sinuoso, serpenteante. Es realmente propicio para emboscar. [...] Ese es un camino peligroso. En los días de Jesús, vino a ser conocido como el «sendero sangriento». Y usted sabe, es posible que el sacerdote y el levita miraran por encima del hombre tirado en el suelo y se preguntaran si los ladrones todavía estaban en los alrededores. O es posible que ellos sintieran que el hombre en la tierra solo estaba fingiendo, que estaba actuando como si le hubieran robado y herido con el fin de capturarlos, de atraerlos para una incautación rápida y fácil. Y así, la primera pregunta que el sacerdote se hizo, la primera pregunta que el levita se hizo fue: «Si me detengo a ayudar a este hombre, ¿qué me va a pasar?» Pero luego, el samaritano vino a él. E invirtió la pregunta: «Si no me detengo a ayudar a este hombre, ¿qué va a pasar con él?»

Los personajes de la parábola

El buen samaritano (1880), óleo sobre lienzo de Aimé Morot (1850-1913).

El sacerdote y el levita

El sacerdote y el levita son los dos primeros personajes que pasan junto al hombre herido y lo ignoran, siguiendo su camino. El sacerdote iba hacia Jericó. Las reglas de la época decían que si alguien tocaba un cuerpo ensangrentado, se volvía impuro por un tiempo y no podía participar en ceremonias religiosas. Para un sacerdote, el contacto con un cuerpo sin vida estaba prohibido, excepto si era un familiar muy cercano. Si el levita también iba de Jerusalén a Jericó, no había nada que le impidiera tocar al hombre.

Algunos estudiosos creen que el sacerdote y el levita no ayudaron por miedo a contaminarse y no poder cumplir con sus deberes religiosos. Esto muestra que a veces se ponían las reglas y los rituales por encima de la compasión y la ayuda a los demás. Esta idea de equilibrar el espíritu de la ley (la bondad) con la letra de la ley (las reglas) es muy importante en las enseñanzas de Jesús, y también se menciona en el Antiguo Testamento: "misericordia quiero y no sacrificios" (Oseas 6,6).

Sin embargo, otros piensan que Jesús simplemente quería mostrar que el sacerdote y el levita fueron insensibles y no tuvieron compasión ante el dolor de otra persona.

El samaritano

Archivo:Rembrandt Harmensz. van Rijn 033
El Buen Samaritano (1630), óleo sobre tabla de Rembrandt (1606-1669), muestra al buen samaritano haciendo arreglos con el posadero.

La imagen del samaritano como el salvador bondadoso del judío herido cambió por completo la idea de "prójimo". Los samaritanos y los judíos eran rivales y se consideraban mutuamente como grupos con creencias diferentes. Los judíos creían que los samaritanos estaban equivocados porque adoraban en el monte Garizim en lugar del Templo de Jerusalén. Además, los samaritanos solo aceptaban a Moisés como profeta y no reconocían otras tradiciones importantes para los judíos. Por su parte, los samaritanos no querían a los judíos por las veces que estos habían dañado su lugar de culto en Garizim.

Ciertamente no están mencionados sin intención el sacerdote y el levita. A buen seguro que tampoco es casual atribuir al hombre misericordioso condición de samaritano. Todo ello está muy deliberadamente escogido para subrayar la nueva noción de prójimo que Jesús quiere promulgar. Porque esta es la escueta y acerada enseñanza de su parábola: el amor al prójimo es hacer esto, y el prójimo es éste, un samaritano, un extraño.

La enseñanza principal de la parábola

Archivo:Vincent Willem van Gogh 022
El buen samaritano (después de Delacroix) (1890), óleo sobre lienzo de Vincent van Gogh.

Esta historia tiene dos mensajes importantes:

  • Nos enseña a ser compasivos y a ayudar a quienes lo necesitan.
  • Nos muestra que personas de cualquier origen pueden seguir los principios de la bondad y así alcanzar una vida plena.

Jesús no hace diferencias entre las personas en este aspecto: todos somos "prójimos", sin importar de dónde vengamos, nuestras creencias o nuestras diferencias de opinión. "Prójimo" significa alguien cercano, y la parábola nos dice que debemos amar y ayudar a todos.

Jesús escoge a un samaritano para ilustrar el concepto de un sujeto cuya extensión es ilimitada.
Raymond Edward Brown

El objetivo de la parábola es que el lector se fije en el comportamiento de alguien que era despreciado, un samaritano, y quiera imitar su bondad.

Simbolismo e importancia de la parábola

Archivo:G. Conti La parabola del Buon Samaritano Messina Chiesa della Medaglia Miracolosa Casa di Ospitalità Collereale
La parábola del buen samaritano, por Giacomo Conti (1813-1888).

Esta parábola es una de las más famosas del Nuevo Testamento. Su impacto es tan grande que hoy en día, cuando decimos "buen samaritano", nos referimos a una persona generosa que siempre está dispuesta a ayudar a quien lo necesite. El "buen samaritano" se ha convertido en un símbolo de la ayuda mutua y la bondad entre las personas. Además, esta parábola es considerada una base importante para entender y trabajar por los derechos humanos.

Galería de imágenes

kids search engine
Parábola del buen samaritano para Niños. Enciclopedia Kiddle.