Bronce de Agón para niños
El Bronce de Agón, también conocido como Bronce de Gañarul o lex rivi hiberiensis (que significa "ley del canal del Ebro"), es una antigua inscripción grabada en una lámina de bronce. Fue descubierta en el lugar que antes era el pueblo de Gañarul, que hoy forma parte del municipio de Agón, en España. Este documento es muy valioso porque nos da información sobre cómo se organizaban las comunidades rurales en la época del Imperio Romano.
Contenido
¿Qué es el Bronce de Agón?
El Bronce de Agón es un documento legal muy antiguo, escrito en latín sobre una lámina de bronce. Es como una ley o un reglamento que se usaba hace muchísimos años, cuando los romanos vivían en la península ibérica. Este bronce es especial porque nos cuenta cómo se compartía y se gestionaba el agua de un canal para regar los campos, lo cual era vital para la agricultura en ese tiempo.
¿Cómo se encontró este tesoro antiguo?
El Bronce de Agón fue descubierto en 1992 por Javier Pellicer en Gañarul. Después de su hallazgo, fue llevado al Museo de Zaragoza para su estudio y conservación. En 1999, un historiador llamado Francisco Beltrán Lloris empezó a investigar y publicar sobre esta inscripción. Gracias a su trabajo y al de otros expertos, se descubrió lo importante que era este bronce para entender cómo vivían y se organizaban las comunidades rurales romanas. Hoy en día, el bronce original se guarda en el Museo de Zaragoza, y hay copias en el museo arqueológico de Borja y en el ayuntamiento de Agón.
¿Cómo es el Bronce de Agón?
El bronce está formado por once pedazos que se han conservado. Se cree que fue partido en el siglo V para fundirlo y usar el metal para otras cosas. Aunque falta aproximadamente un tercio de la inscripción, los fragmentos que tenemos han permitido a los expertos reconstruir la mayor parte del texto.
¿Qué nos cuenta el Bronce de Agón?
El texto del Bronce de Agón describe las reglas para repartir el agua de un canal del río Ebro. Estas reglas se establecieron durante el reinado del emperador Adriano, que gobernó hace casi 2000 años. El agua se repartía entre tres pagus, que eran como pequeñas comunidades o distritos rurales.
Las comunidades y el agua
Las tres comunidades que compartían el agua eran:
- El Pagi Gallorum, que se identifica con la actual localidad de Gallur.
- El Pagi Belsinonensis, que se cree que estaba en el lugar conocido hoy como El Convento, cerca de Mallén.
- El Pagi Segardinensis, cuya ubicación exacta todavía se discute, pero se propone que estaba cerca de Cascante.
Estas comunidades estaban formadas por personas de diferentes orígenes, como vascones, celtíberos y colonos romanos, todos ellos usando el mismo canal. No se sabe con exactitud cuál era el canal romano al que se refiere el bronce, pero se sabe que había varias construcciones romanas para el riego en esa zona del Ebro. Algunos piensan que su recorrido podría ser parecido al del actual canal de Lodosa.
Estas comunidades se encontraban en la frontera entre dos grandes ciudades romanas: Caesar Augusta (la actual Zaragoza) y Cascantum (la actual Cascante). El Pagi Gallorum y el Pagi Segardinensis pertenecían a Caesar Augusta, mientras que el Pagi Belsinonensis estaba bajo la autoridad de Cascantum. Se cree que esta situación de frontera hizo necesario que las reglas del agua se escribieran en bronce y fueran supervisadas por una autoridad provincial, en lugar de dejarlas solo en manos de los gobiernos municipales.
¿Por qué era tan importante esta ley?
El Bronce de Agón es considerado el documento más antiguo que describe una comunidad de regantes en España. No solo asigna el agua, sino que también establece las responsabilidades para mantener el canal, las multas si no se cumplían las reglas y cómo se debía gobernar el grupo de personas que usaban el riego.
Un detalle interesante es que el texto menciona cómo se cobraban las deudas y las multas no pagadas. Incluso se habla de embargos (quitar bienes a alguien por una deuda) y subastas de esos bienes, lo que muestra que la economía de esa época era bastante avanzada. Algunos expertos sugieren que estas tres comunidades tenían un fondo común de dinero y personas encargadas de recoger las contribuciones. El texto también menciona a los curatores, que eran como los responsables técnicos y administrativos. A pesar de estas figuras, la inscripción también habla de una asamblea o consejo de la comunidad, lo que indica que las decisiones se tomaban en grupo.
¿Quiénes se encargaban de la ley?
Algunos historiadores creen que el Bronce de Agón no era solo un reglamento de riego, sino que fue el resultado de la intervención del gobierno provincial romano. Es posible que una de las comunidades hubiera pedido ayuda a las autoridades provinciales para resolver algún problema. Se piensa que la iniciativa pudo venir de las comunidades que dependían de Caesar Augusta, ya que estaban río abajo y necesitaban que sus vecinos de río arriba gestionaran bien el agua.
La creación de esta ley escrita pudo deberse a que las reglas anteriores, más sencillas, no funcionaban bien. El texto incluso hace referencia a costumbres y usos que ya existían antes. Sin embargo, el hecho de que use el derecho romano (las leyes romanas), especialmente las normas sobre el derecho de asociación que se usaban en Italia, hace pensar a algunos expertos que el texto fue redactado por los propios funcionarios del gobierno romano.