Yacimiento arqueológico de El Convento para niños
Datos para niños Yacimiento arqueológico de El Convento |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Área protegida | Declarado Bien de Interés Cultural (España) según el Decreto 199/1991 publicado en la Diputación General de Aragón. | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() Campo de Borja |
|
Municipio | Mallén | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Uso original | Poblado | |
Cultura | Cultura de los campos de urnas | |
Construcción | Siglos VII-V a. C. | |
Abandono | Siglo II d. C. | |
Ocupantes | Cultura campos de urnas (VII-V a. C.) Celtíberos (III-I a. C.) Romanos (desde el 80 a. C.) |
|
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | 1930-1950 | |
Excavaciones | 1987, 1989, 2021 | |
Arqueólogos | Pedro Armingol Octavio Ruiz Farrés María Ángeles Mezquíriz Miguel Beltrán Lloris Tomás Garabito José Ignacio Royo Guillén |
|
Mapa de localización | ||
El yacimiento arqueológico de El Convento es un lugar muy importante donde se han encontrado restos de una antigua ciudad romana. Se encuentra en el municipio de Mallén, en Aragón, España. En 1991, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC), lo que significa que es un sitio protegido por su gran valor histórico.
Contenido
Descubrimiento y Estudio del Yacimiento
Desde hace mucho tiempo se sabía que había restos de la época romana cerca del convento franciscano de Mallén. Por ejemplo, en el siglo XVII, un historiador llamado Uztarroz mencionó que se habían encontrado monedas romanas antiguas en esa zona.
Primeras Investigaciones Arqueológicas
Entre 1930 y 1950, un señor llamado Pedro Armingol, que era de un pueblo cercano, empezó a investigar el yacimiento. Los objetos que encontró fueron donados al Museo de Zaragoza. Gracias a estos hallazgos, arqueólogos como Octavio Ruiz Farrés y María Ángeles Mezquíriz Irujo pudieron estudiar y publicar sus descubrimientos en las décadas siguientes. La tesis doctoral de Mezquíriz, por ejemplo, analizó la cerámica encontrada en El Convento.
Excavaciones Modernas y Protección
A finales de los años setenta, el Museo Provincial de Zaragoza y el Centro de Estudios Borjanos comenzaron a investigar de forma más moderna. Arqueólogos como Miguel Beltrán Lloris, Tomás Garabito y José Ignacio Royo Guillén realizaron trabajos específicos.
Debido a que había un proyecto para construir una cantera (un lugar para extraer grava) que podía dañar el yacimiento, se hicieron las primeras excavaciones grandes y organizadas en 1987, y una segunda campaña importante en 1989.
En 1991, por la importancia de los restos encontrados, el yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural. Esto ayudó a proteger el lugar. Durante esa década, se encontraron más objetos antiguos cerca del yacimiento. En 1992, se publicó información sobre un vaso campaniforme (un tipo de vasija antigua) de la Edad del Cobre, hallado en Mallén. Ese mismo año, se encontró el bronce de Agón en un pueblo cercano, que dio más información sobre la comunidad de El Convento.
Investigaciones Recientes
Después de llegar a un acuerdo sobre la propiedad del yacimiento, en el siglo XXI, El Convento ha sido el lugar de nuevas excavaciones arqueológicas realizadas por la Universidad de Zaragoza. También se han organizado actividades para que la gente conozca más sobre la arqueología.
Desde 2021, el ayuntamiento de Mallén, junto con el Centro Asociado de la UNED en Tudela, ha continuado las excavaciones como parte del "Proyecto Belsinon". Gracias a estos nuevos descubrimientos, en 2023 se amplió la zona protegida como Bien de Interés Cultural.
¿Qué es el Yacimiento de El Convento?
El yacimiento de El Convento es una colina donde se encuentran los restos de un antiguo poblado. Ha estado habitado desde hace mucho tiempo, con los restos más antiguos que datan de la cultura de los campos de urnas (entre los siglos VII y V antes de Cristo).
Un Lugar con Mucha Historia
El Convento está cerca de otros poblados antiguos en colinas similares en el valle del río Huecha. Los arqueólogos han notado que estos lugares tenían contacto visual y que sus construcciones eran parecidas.
Se han encontrado señales de que el poblado de El Convento fue destruido de forma violenta alrededor del siglo V antes de Cristo. Esto pudo haber sido por la llegada de pueblos celtas. Sin embargo, el poblado fue reconstruido después de este evento, y se notan cambios en cómo vivía la gente.
La Vida en El Convento
El lugar tuvo un gran desarrollo durante el periodo celtíbero (entre los siglos III y I antes de Cristo). De esta época se han encontrado restos de viviendas y cerámicas. Se cree que este poblado celtíbero era el que los geógrafos romanos llamaban "Belsinon". Se han hallado cerámicas tanto celtíberas como de origen italiano.
A partir del año 80 antes de Cristo, comenzó el periodo romano, después de las guerras sertorianas. Tras la llegada de los romanos, el yacimiento muestra un cambio claro en la forma de construir las ciudades y un aumento en la cantidad de objetos encontrados. Además de mucha cerámica, se han hallado herramientas para trabajar el bronce y muchos objetos de uso diario en casas y para la agricultura. También se han descubierto enterramientos de niños.
El Fin de la Ocupación
Parece que el yacimiento de El Convento fue abandonado en el siglo II después de Cristo.
La Cerámica de El Convento
La gran cantidad de cerámica encontrada en El Convento durante la época romana es muy importante. Esto llevó a la arqueóloga Mezquíriz a pensar, en los años 50, que este lugar era un centro donde se fabricaba un tipo de cerámica romana llamada terra sigillata hispánica.
Los estudios de la cerámica han mostrado que hay al menos tres tipos diferentes:
- Un tipo que probablemente venía de talleres en la zona de La Rioja actual.
- Otro tipo que se relaciona con un taller de cerámica en Bronchales.
- Un tercer tipo que se cree que se fabricaba en el propio yacimiento de El Convento.
Las excavaciones más recientes han permitido estudiar mejor la producción de cerámica local. Por ejemplo, las firmas de los alfareros (quienes hacían la cerámica) han ayudado a los expertos a identificar Tricio como el origen de la cerámica riojana. También se han encontrado piezas como un exvoto (una ofrenda) de la diosa Isis, que muestran la influencia de talleres de cerámica de la Galia (Francia) en la producción de estos talleres hispánicos.