robot de la enciclopedia para niños

Bosque magallánico para niños

Enciclopedia para niños

El bosque magallánico, también conocido como taiga magallánica o bosque subpolar magallánico, es una región natural muy especial ubicada en el extremo suroeste de Sudamérica. Se extiende por partes del sur de Chile y Argentina. Este bosque es parte de la ecozona Neotrópico y se clasifica como un bosque templado de frondosas y mixto o taiga.

Datos para niños
Bosque magallánico
Valle del Frances.jpg
Zona boscosa del Parque nacional Torres del Paine, Chile.
Ecozona Neotropical
Bioma Taiga
Extensión 150,500 km2
Estado de
conservación
Relativamente estable/Intacto
Países ChileBandera de Chile Chile - Bandera de Argentina Argentina
EcorregionesWWF
Ecoregion NT0402.png
Mapa de Bosque magallánico
Archivo:Windswept tree TdP
La acción de los vientos moldea los árboles más expuestos

¿Dónde se encuentra el Bosque Magallánico?

Este bosque se ubica en la parte más austral de la cordillera de los Andes. Esto incluye tanto el final del continente sudamericano como el archipiélago de Tierra del Fuego. Hace mucho tiempo, durante la última glaciación (la de Würm), toda esta zona estuvo cubierta por grandes glaciares.

Los glaciares moldearon el paisaje, dejando fiordos, lagos, muchas islas y canales. Hacia el norte, este bosque se conecta con el bosque valdiviano, que tiene plantas y animales parecidos. Hacia el este y el norte, limita con la pradera patagónica, una zona más seca con pastos y arbustos.

¿Cómo es el clima en el Bosque Magallánico?

El clima de esta región es frío y húmedo. La cordillera de los Andes detiene la humedad que viene del Pacífico, lo que permite que crezcan bosques muy húmedos. Además, las corrientes frías del océano, como la corriente de Humboldt y la corriente circumpolar antártica, mantienen el bosque fresco y húmedo.

Estas corrientes oceánicas ayudan a que las temperaturas no sean extremas. Los promedios anuales de temperatura van de 6°C en el norte a 3°C en el sur. Las lluvias anuales son abundantes, desde unos 5000 mm en el oeste hasta 450 mm en el este.

¿Qué plantas crecen en el Bosque Magallánico?

El bosque magallánico es un refugio para la flora antártica. Comparte muchas familias de plantas con los bosques templados de Nueva Zelanda, Tasmania y Australia. Especialmente, se encuentran especies de hayas del sur (Nothofagaceae).

Tres tipos de hayas del sur son muy comunes aquí:

  • El coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides)
  • El ñirre (Nothofagus antarctica)
  • La lenga (Nothofagus pumilio)

El coigüe de Magallanes es casi exclusivo de esta región. Este bosque tiene menos especies que el bosque valdiviano. Esto se debe a su clima más frío y a que hace menos de 10,000 años estuvo cubierto por glaciares. Cuando el clima se hizo más cálido, los glaciares retrocedieron y los bosques volvieron a crecer.

Estos bosques son únicos porque crecen en un clima con veranos muy fríos (alrededor de 9°C en el sur) y vientos muy fuertes. Por eso, algunas de sus especies se han plantado en otras partes del mundo con climas similares donde no había árboles. Por ejemplo, el canelo (Drimys winteri), el coigüe de Magallanes, el ñirre, la lenga, el maitén de Magallanes (Maytenus magellanica) y el notro (Embothrium coccineum) se han adaptado bien en las Islas Feroe.

Tipos de vegetación en el Bosque Magallánico

El bosque subpolar magallánico tiene tres tipos principales de comunidades de plantas: el matorral magallánico, el bosque perennifolio magallánico lluvioso y el bosque magallánico caducifolio.

Matorral magallánico

Este tipo de vegetación se encuentra en la parte occidental de la región, donde la influencia del océano es más fuerte. Es común en muchas islas del sur de Chile y en la Isla de los Estados en Argentina. Soporta mucha lluvia (hasta 5000 mm al año), temperaturas frías, vientos fuertes y suelos rocosos con poco drenaje. Generalmente, es un conjunto de plantas muy bajas, arbustos enanos y árboles que el viento ha deformado. Solo en lugares protegidos se pueden ver pequeños grupos de árboles y arbustos que mantienen sus hojas todo el año, como el coigüe de Magallanes, el canelo, el ciprés enano (Lepidothamnus fonkii) y el ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum).

Bosque perennifolio magallánico lluvioso

Este bosque, también llamado selva húmeda fría, es el más representativo de la ecorregión. Crece solo en lugares protegidos del viento fuerte, con mucha lluvia y temperaturas un poco más suaves. Por eso, se encuentra en las orillas de algunos fiordos y lagos. El coigüe de Magallanes es el árbol principal, acompañado de otros árboles que no pierden sus hojas, como el canelo, el ciprés de las Guaitecas y, a veces, el notro y el maitén de Magallanes.

Bosque magallánico caducifolio

Este bosque crece en áreas expuestas, rocosas, con poco drenaje, más frías o secas. Está dominado por dos especies del género Nothofagus: el ñirre (Nothofagus antarctica) y la lenga (Nothofagus pumilio). Se encuentra en grandes zonas hacia el este (o norte en la parte más austral), especialmente donde llueve menos. Más allá, forma una zona de transición con la pradera patagónica.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Magellanic subpolar forests Facts for Kids

kids search engine
Bosque magallánico para Niños. Enciclopedia Kiddle.