Betye Saar para niños
Datos para niños Betye Saar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Betye Irene Brown | |
Nacimiento | 30 de julio de 1926![]() |
|
Residencia | Los Ángeles | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Lengua materna | Inglés | |
Familia | ||
Padres | Jefferson Maze Brown LeBron |
|
Cónyuge | Richard Saar (1952-1970) | |
Hijos | Alison Saar | |
Educación | ||
Educación | Universidad de California en Los Ángeles, Pasadena City College, Universidad Estatal de California, Long Beach | |
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Área | Ensamblaje, Grabado, Instalación | |
Años activa | Siglo XX | |
Empleador | Universidad de California en Los Ángeles | |
Movimiento | Black Arts Movement | |
Género | Arte figurativo | |
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Betye Irene Saar (nacida en Los Ángeles, California, el 30 de julio de 1926) es una artista afroamericana muy reconocida. Es famosa por crear obras de arte usando la técnica del ensamblaje, que consiste en unir diferentes objetos para formar una nueva pieza. También es una talentosa grabadora.
Betye Saar es considerada una figura muy importante en el mundo del arte contemporáneo. Fue parte del Black Arts Movement en la década de 1970. Este movimiento artístico exploraba ideas sobre la identidad y los estereotipos. El trabajo de Saar es conocido por su mensaje social, ya que a lo largo de su carrera ha criticado el racismo y ha desafiado las ideas negativas que se han asociado a las personas negras.
Contenido
¿Quién es Betye Saar?
Sus primeros años y educación
Betye Irene Brown nació el 30 de julio de 1926 en Los Ángeles, California. Sus padres, Jefferson Maze Brown y Beatrice Lillian Parson, se conocieron en la Universidad de California en Los Ángeles. Betye pasó la mayor parte de su infancia en Los Ángeles.
Cuando su padre falleció en 1931, Betye, su madre y sus hermanos se mudaron con su abuela paterna. Más tarde, la familia se trasladó a Pasadena, para vivir con su tía abuela. Desde pequeña, Betye disfrutaba creando, reparando y coleccionando objetos.
Su educación universitaria comenzó en el Pasadena City College. Luego, gracias a un premio que cubría su matrícula, pudo estudiar en la Universidad de California en Los Ángeles. Este premio era para ayudar a estudiantes de minorías a ir a la universidad. En 1947, Betye se graduó en diseño. Continuó sus estudios en otras universidades, incluyendo la Universidad Estatal de California, Long Beach. Durante sus estudios de posgrado, se casó con Richard Saar y tuvieron tres hijas: Tracye, Alison y Lezley Saar.
El comienzo de su carrera artística
Al principio, Betye Saar trabajó como trabajadora social, pero su verdadera pasión era el arte. En 1958, comenzó sus estudios de posgrado con la idea de enseñar diseño. Sin embargo, una clase de grabado que tomó por curiosidad cambió el rumbo de sus intereses. Ella misma ha dicho que el grabado fue su "paso del diseño a las bellas artes".
Desde sus primeras obras, Saar coleccionó imágenes que representaban estereotipos raciales, un tema que exploró a lo largo de toda su carrera. Una exposición de 1967 del escultor Joseph Cornell, conocido por usar objetos encontrados, la inspiró a crear sus propios ensamblajes. También fue muy influenciada por las Watts Towers de Simon Rodia, que vio construir durante su infancia. Saar se sentía "fascinada por los materiales que Simon Rodia utilizaba, como platos rotos y conchas marinas, que para ella eran mágicos".
Más tarde, empezó a crear obras con objetos encontrados dentro de cajas o ventanas. Combinaba elementos de diferentes culturas para reflejar su propia herencia, que incluía raíces afroamericanas, irlandesas y nativas americanas.
El arte de Betye Saar y sus mensajes
Inspiración y materiales
Betye Saar fue criada por su tía Hattie, quien fue una gran influencia en su identidad como mujer negra. Saar describió a su tía como una mujer con mucha dignidad, lo que marcó la forma en que ella representaba a las mujeres negras en su arte. Esto se puede ver en su obra de 1972, Record For Hattie (Registro para Hattie).
En la década de 1970, Saar decidió enfocarse en representar a las mujeres negras en su arte. Record For Hattie es un ensamblaje hecho con una antigua caja de joyas. Dentro de la tapa, hay un espejo roto con una imagen de su tía Hattie. El espejo está rodeado de telas rosas y un colgante. En la parte principal de la caja, hay una cruz de metal, una billetera de cuero y materiales de costura.
Saar usó su arte para desafiar las representaciones negativas de las mujeres negras. Su trabajo combinaba la espiritualidad, el misticismo, el poder de la comunidad negra y el feminismo. Un ejemplo es Black Girl's Window (La Ventana de la Chica Negra) de 1969. Esta obra es un ensamblaje hecho con una ventana antigua, donde se ve la silueta de una niña. Sobre su cabeza, hay pequeñas ventanas con símbolos como lunas, estrellas y un esqueleto.
Desafiando estereotipos con su arte
En la década de 1960, Betye Saar comenzó a coleccionar imágenes de personajes estereotipados afroamericanos de la cultura popular y la publicidad, como la Aunt Jemima (La tía Jemima) o el Tío Tom. Ella incorporó estas imágenes en sus collages y ensamblajes para convertirlas en mensajes de protesta social y política.
The Liberation of Aunt Jemima (La liberación de la tía Jemima) es una de sus obras más famosas de este período. En este ensamblaje, Saar usó la figura estereotipada de la "Mammy", asociada a la tía Jemima, para cambiar las ideas tradicionales sobre la raza y el género. Saar explicó que quería "empoderar" a la tía Jemima y convertirla en una "guerrera", para que la gente supiera que las personas negras no serían esclavizadas.
La obra "La liberación de la tía Jemima"
The Liberation of Aunt Jemima, creada por Betye Saar en 1972, se inspiró en una pequeña figura de este personaje que encontró. Aunque parece una pintura, es un ensamblaje tridimensional. Esta obra muestra a la tía Jemima con características exageradas, como un vestido grande y un tocado a cuadros. Su piel es muy oscura, sus ojos grandes y sus labios prominentes, representando un estereotipo.
En la obra, la tía Jemima sostiene una escoba en una mano, simbolizando los trabajos de limpieza, y está de pie sobre motas de algodón, que representan la esclavitud. Sin embargo, también sostiene un rifle, lo que la transforma de una figura de sirvienta a una guerrera que exige su libertad y poder. Un puño cerrado, símbolo del poder de la comunidad negra, está pegado en la obra, mostrando la lucha por los derechos. Saar quería que esta obra mostrara que las mujeres negras son fuertes y pueden superar cualquier cosa.
Obras de ensamblaje e instalaciones
Betye Saar solía visitar mercados de pulgas y ventas de garaje, donde encontraba muchos objetos que representaban estereotipos raciales negativos de las personas negras. A partir de estos hallazgos, creó una serie de más de veinte obras para "explotar el mito" de estas imágenes, empezando por su famoso retrato de la tía Jemima.
En la década de 1970, Saar también exploró objetos rituales y tribales de África, así como elementos de las tradiciones afroamericanas. Esto la llevó a crear ensamblajes dentro de cajas, combinando objetos místicos con imágenes que evocaban la magia. Cuando su tía abuela falleció en 1974, Saar usó recuerdos familiares para crear una serie de ensamblajes más personales. Colocó fotos antiguas, cartas, medallones y flores secas dentro de cajas, como si fueran pequeños santuarios, para hablar de la memoria y el paso del tiempo. A esta serie la llamó su "serie nostálgica".
En 1977, Saar creó una pieza llamada Spirit Catcher (Cazador de espíritus). Aunque se inspiró en objetos rituales tradicionales, ella inventó su propio diseño. Saar dice que, aunque no es un objeto auténtico, tiene cualidades mágicas. Está hecho de huesos y paja, y en la parte superior tiene un espejo que puede interpretarse como una protección contra el racismo.
A principios de los años 80, Saar enseñó en la UCLA y en el Otis Art Institute en Los Ángeles. En esa época, sus obras se hicieron más grandes, llegando a ocupar habitaciones enteras. Creó instalaciones que exploraban la relación entre la tecnología y la espiritualidad, incorporando sus intereses en el misticismo y las creencias espirituales. Al combinar chips de computadora con amuletos, estas grandes obras sugerían la necesidad de unir el conocimiento técnico con el espiritual.
Betye Saar sigue viviendo y trabajando en Los Ángeles, creando esculturas con objetos encontrados. Ha recibido muchos doctorados honoríficos de importantes escuelas de arte.
Betye Saar y el activismo
A finales de la década de 1960, Betye Saar se interesó mucho en el movimiento por los derechos civiles y los temas raciales. Artistas negras como Faith Ringgold, Betye Saar, Adrian Piper, Howardena Pindell y Barbara Chase-Riboud exploraron la identidad afroamericana y se opusieron al racismo en el mundo del arte, al mismo tiempo que apoyaban la causa de la liberación de la mujer.
Saar se movió entre diferentes comunidades artísticas y activistas, como el nacionalismo negro y el feminismo negro. Esto le permitió interactuar libremente con cada grupo. En 1970, se reunió con otras artistas negras en la Galería 32 de Suzanne Jackson. La exposición que resultó de esta reunión se llamó Sapphire (You've Come a Long Way, Baby) y fue una de las primeras exposiciones de mujeres afroamericanas en California.
En una entrevista de 2015, cuando le preguntaron sobre la política en su arte, Saar dijo: "No sé cómo se puede evitar la política. Si eres un joven negro, tus padres tendrán miedo de que te arresten. Ese es el tipo de miedo al que hay que prestar atención. No es agradable vivir en los Estados Unidos".
La campaña de cartas y el debate artístico
A finales de los años 90, Betye Saar fue una crítica abierta del trabajo de la artista Kara Walker. Walker creaba obras que, según algunos, mostraban "la parte más oscura de los estereotipos raciales en Estados Unidos". Las obras de Walker, como Gone, An Historical Romance of a Civil War as it Occurred Between the ... of One Young ... and Her Heart (1994), eran impactantes. Sus seguidores decían que desafiaban los estereotipos racistas al mostrar imágenes duras de la degradación de los afroamericanos.
Sin embargo, críticos como Saar y Howardena Pindell no estaban de acuerdo con el enfoque de Walker. Creían que sus obras podían reforzar el racismo y los estereotipos. En una entrevista de radio, Saar dijo que el trabajo de Kara Walker le parecía "desagradable y negativo", y que era una "traición a los esclavos", especialmente a las mujeres y los niños.
Cuando Kara Walker recibió un importante premio en 1997, Saar escribió cartas a personas de la industria del arte, protestando por este reconocimiento y preguntando: "¿Están siendo traicionados los afroamericanos bajo el disfraz del arte?".
Reconocimientos y exhibiciones
Exposiciones importantes
Betye Saar ha tenido muchas exposiciones individuales en museos y galerías importantes alrededor del mundo. Algunas de ellas incluyen:
- 2019 LACMA, Los Ángeles, CA
- 2019 Museum of Modern Art, Nueva York, NY
- 2019 New York Historical Society, Nueva York, NY
- 2017 Craft and Folk Art Museum, Los Ángeles
- 2016 Fondazione Prada, Milán, Italia
- 1990 Museo de Arte Contemporáneo, Los Ángeles, California
- 1975 Museo Whitney de Arte Estadounidense, Nueva York, Nueva York
Premios y honores recibidos
A lo largo de su carrera, Betye Saar ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su contribución al arte:
- 2014 Medalla Edward MacDowell
- 1997 Premio The Visual Artists, Fundación Flintridge
- 1995 Doctorados honorarios del Instituto de las Artes de California y Massachusetts College of Art
- 1993 Premio al Artista Distinguido, Fresno Art Museum
- 1992 Doctorados honorarios de Otis College of Art and Design y San Francisco Art Institute
- 1991 Beca John Simon Guggenheim Memorial
- 1990 Fondo J. Paul Getty para la Beca de Artes Visuales
- 1984 y 1974 Beca para artistas National Endowment for the Arts
Obras en colecciones de museos
Las obras de Betye Saar forman parte de las colecciones permanentes de muchos museos importantes en Estados Unidos, incluyendo:
- Museo de Arte de Boca Ratón, Florida
- Getty Research Institute, Los Ángeles, California
- High Museum of Art, Atlanta, Georgia
- Museo Hirshhorn y Jardín de Esculturas, Washington D.C.
- Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, California
- Instituto de Artes de Minneapolis, Minnesota
- Museo de Bellas Artes, Boston, Massachusetts
- Museo Smithsoniano de Arte Americano, Washington D.C.
- Museo Metropolitano de Arte, Nueva York, Nueva York
- Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, California
- Museo de Arte de Newark, Nueva Jersey
- Oakland Museum of California, California
- Museo de Arte de Filadelfia, Pensilvania
- Museo de Arte Moderno de San Francisco, California
- The Studio Museum en Harlem, Nueva York, Nueva York
- Museo Whitney de Arte Estadounidense, Nueva York, Nueva York
Véase también
En inglés: Betye Saar Facts for Kids