Bescarán para niños
Datos para niños Bescarán |
||
---|---|---|
entidad singular de población y entidad municipal descentralizada | ||
Vista general de Bescarán |
||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Lérida | |
• Comarca | Alto Urgel | |
• Municipio | Valles del Valira | |
Ubicación | 42°24′09″N 1°32′39″E / 42.402471, 1.544173 | |
• Altitud | 1360 m | |
Población | 71 hab. (2024) | |
Código postal | 25719 | |
Bescarán (en catalán, Bescaran) es un pequeño pueblo y una zona con su propia administración local. Forma parte del municipio de Valles del Valira, en la comarca del Alto Urgel, dentro de la provincia de Lérida, en España.
Está situado en un lugar elevado, por encima de Estamariu. Se encuentra en la ladera oeste del cerro de Coll de Midós, cerca del río Bescarán. Desde aquí, se pueden ver vistas impresionantes de la Plana de la Seu y la sierra del Cadí. La carretera N-260 tiene un desvío que lleva directamente al pueblo.
Bescarán: Un Pueblo con Historia en los Pirineos
Bescarán es un lugar con mucha historia, ubicado en las montañas de los Pirineos. Es conocido por sus paisajes y por los restos de construcciones antiguas.
¿Dónde se encuentra Bescarán?
Este pueblo se sitúa a 1360 metros de altitud. Su ubicación le permite ofrecer vistas espectaculares de los valles y montañas cercanas. Es un lugar tranquilo, ideal para quienes disfrutan de la naturaleza.
Un Viaje al Pasado de Bescarán
El nombre de Bescarán es muy antiguo, incluso anterior a la época de los romanos. Aparece mencionado como "Vila de Bescarán" en un documento muy importante: el acta de consagración de la catedral de Santa María de Urgel.
Durante mucho tiempo, Bescarán y sus tierras fueron propiedad del obispo de Urgel. Esto fue gracias a una donación que hizo el conde Borrell II. Sin embargo, en el siglo XIII, hubo problemas entre el obispado y los vizcondes de Castellbó. Por esta razón, Arnau I de Castellbó ordenó destruir el castillo que había en Bescarán.
En el año 1278, se llegó a un acuerdo llamado "pariatges". Gracias a este acuerdo, el conde de Foix, que también era vizconde de Castellbó, dejó de reclamar el castillo. Bescarán fue un municipio independiente hasta 1970. En ese año, se unió a otros pueblos como Anserall, Ars, Arcavell y Civís para formar el actual municipio de Valles del Valira.
¿Cómo ha cambiado la población de Bescarán?
La cantidad de personas que viven en Bescarán ha cambiado a lo largo de los años. En 1842, había 155 habitantes. La población creció hasta 379 personas en 1877. Después de eso, el número de habitantes fue disminuyendo poco a poco. En 1960, vivían 167 personas. Actualmente, en 2024, Bescarán tiene 71 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Bescarán entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Bosquerán: 1842 |
Lugares Interesantes para Visitar en Bescarán
Bescarán cuenta con varios sitios que vale la pena conocer, que nos hablan de su pasado y su cultura.
La Cabaña del Moro: Un Misterio Antiguo
Cerca de los límites con Estamariu y Aristot, se encuentra la Cabaña del Moro. Es una cista dolménica, una especie de tumba antigua hecha con grandes losas de piedra. Está formada por tres losas clavadas en el suelo que crean una cámara de 2,60 por 1,50 metros. Una losa más grande sirve de techo.
El Campanario de San Martín: Testigo del Tiempo
También se encuentran los restos de un pequeño monasterio en Bescarán. Su origen no se conoce con exactitud. En el año 914, este monasterio ya estaba abandonado y se unió al monasterio de San Saturnino de Tabérnolas.
Lo único que queda en buen estado es el campanario de San Martín. Fue construido entre los siglos XI y siglo XII y tiene forma cuadrada. Cuenta con seis pisos, y los tres superiores están decorados con frisos. Estos frisos tienen arcos de estilo lombardo y ventanas dobles. En el tercer piso, las ventanas están separadas por una columna. El campanario tiene un tejado piramidal hecho de pizarra. Su estilo es similar a los campanarios de las iglesias románicas del Valle de Bohí. Del antiguo templo del monasterio solo quedan algunos muros muy dañados en la parte del ábside, donde aún se pueden ver los inicios de los arcos.
Casa Ca l'Albós: Una Casa con Carácter
Otra construcción destacada es la casa solariega de Ca l'Albós. Es una casa antigua y grande que muestra la arquitectura tradicional de la zona.