Bernardo Peralta Escudero para niños
Datos para niños Bernardo Peralta Escudero |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Colegiata de Alfaro | ||
¿?-¿1607? | ||
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada | ||
1607-1609 | ||
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Burgos | ||
1609-1617 | ||
Predecesor | Diego Bruceña | |
Sucesor | Alonso de Tejeda | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Zaragoza | ||
1611 (no tomó posesión del cargo)-1611 | ||
Predecesor | Francisco de Silos | |
Sucesor | Francisco Berge | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1575 Falces (España) |
|
Fallecimiento | 4 de noviembre de 1617 Burgos (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, maestro de capilla y canónigo | |
Bernardo Peralta Escudero (nacido alrededor de 1575 en Falces, Navarra, y fallecido el 4 de noviembre de 1617 en Burgos) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Un maestro de capilla era la persona encargada de la música en una iglesia o catedral.
Contenido
La vida de Bernardo Peralta Escudero
Sus primeros años como maestro de capilla
En 1605, Bernardo Peralta Escudero ya era maestro de capilla en la Colegiata de Alfaro. En esa época, los puestos de maestro de capilla eran muy buscados. Cuando un puesto quedaba libre, se realizaban concursos para elegir al mejor candidato.
En 1606, se abrió una vacante en la Catedral de Sigüenza. Bernardo Peralta se presentó a las pruebas, compitiendo con otros músicos destacados. Aunque no fue elegido en esa ocasión, esto demuestra que ya era un músico reconocido.
Desafíos y nuevos cargos
En 1607, Bernardo Peralta intentó conseguir el puesto de maestro de capilla en la catedral de El Burgo de Osma. Sin embargo, no fue aceptado porque no cumplió con todos los requisitos que se pedían para el cargo.
Poco después, ese mismo año, logró obtener el puesto de maestro de capilla en la catedral de Santo Domingo de la Calzada. Allí pudo seguir desarrollando su talento musical.
Su tiempo en la Catedral de Burgos
En 1609, Bernardo Peralta fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Burgos. Este era un puesto muy importante. Durante su tiempo en Burgos, se habló mucho sobre la instalación de un gran órgano en la catedral.
Años más tarde, en 1636, se construyó un órgano impresionante. Este instrumento fue decorado con oro en 1645. En Burgos, Peralta también fue nombrado canónigo, un cargo importante dentro de la iglesia.
Bernardo Peralta permaneció en Burgos hasta su fallecimiento. Aunque recibió ofertas para trabajar en otros lugares, como la Capilla Real de Madrid en 1616, él prefirió quedarse en Burgos.
La oferta de la Catedral de Zaragoza
En 1611, Bernardo Peralta ganó las oposiciones para ser maestro de capilla de la catedral de Zaragoza. Las actas de la catedral confirman que fue elegido para este puesto.
Sin embargo, a pesar de haber ganado, no hay pruebas de que Bernardo Peralta llegara a tomar posesión de este cargo en Zaragoza. Las actas de la catedral de Burgos siguen registrándolo como su maestro de capilla hasta poco antes de su muerte en 1617.
Un poema en su honor
Tras su fallecimiento, se escribió un poema anónimo dedicado a su sepulcro. Este poema destaca su gran talento musical y la belleza de sus composiciones. Lo llamaban "El Orfeo español", comparándolo con el famoso músico de la mitología griega.
Al sepulcro
del gran maestro de capilla de Burgos
Bernardo de Peralta
que murió electo de la Capilla Real [...]Yace debajo de esta piedra fría
(Urna funesta de jovial contento)
El Maestro Peralta, el gran portento
De suavidad, dulzura y melodía;
El Orfeo español, cuya armonía
Con dulce consonancia y blando acento,
Parando el agua y suspendiendo el viento,
Las piedras y los árboles movía:
Llamábanle dos reyes, los mayores
Que mira en cielo y tierra el dios de Delo,
Para hacerle en un tempo mil favores;
Mas vista la humildad de los de suelo,
Dejó, por alcanzar otros mejores,
La Capilla Real por la del cielo.
Las obras musicales de Peralta
Las composiciones de Bernardo Peralta Escudero son un ejemplo de la música de su época. Se caracterizan por ser obras policorales, lo que significa que usaban varios coros cantando a la vez. Este estilo era muy popular en la corte del rey Felipe III.
Aunque no se conservan muchas de sus obras, entre las que sí tenemos se encuentran una misa de difuntos, un magníficat y algunos villancicos.
La mayor parte de su música se guarda en la catedral de Zaragoza. Su fama llegó incluso al continente americano, ya que la catedral de Puebla en México conserva un magníficat suyo. También se sabe que algunas de sus obras estaban en la importante biblioteca de Juan IV de Portugal, aunque esa biblioteca ya no existe.