Bernard Katz para niños
Datos para niños Bernard Katz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de marzo de 1911 Leipzig, Alemania. |
|
Fallecimiento | 20 de abril de 2003 (edad 92 años) Londres, Inglaterra. |
|
Nacionalidad | Alemana y británica | |
Educación | ||
Educación | doctor en ciencias | |
Educado en | Universidad de Leipzig | |
Supervisor doctoral | Archibald Vivian Hill y Martin Gildemeister | |
Alumno de | Archibald Vivian Hill | |
Información profesional | ||
Área | Neurofisiología | |
Conocido por | Neurofisiología de la sinapsis | |
Empleador | University College de Londres. Hospital de Sydney. |
|
Miembro de | ||
Distinciones | Premio Nobel de Medicina (1970) | |
Bernard Katz (nacido el 26 de marzo de 1911 y fallecido el 20 de abril de 2003) fue un importante científico británico de origen alemán. Se le conoce por sus investigaciones sobre cómo funcionan los nervios y cómo se comunican entre sí.
En 1970, Bernard Katz recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Compartió este importante premio con otros dos científicos: Julius Axelrod y Ulf von Euler. Ese mismo año, fue nombrado caballero, lo que significa que recibió un título honorífico.
Contenido
¿Quién fue Bernard Katz?
Bernard Katz nació en Leipzig, Alemania. Estudió en el König-Albert-Gymnasium de su ciudad natal entre 1921 y 1929. Después, continuó sus estudios de medicina en la Universidad de Leipzig. Se graduó en 1934.
En febrero de 1935, se trasladó a Gran Bretaña. Tuvo que dejar Alemania debido a la situación política de la época, ya que su familia era de origen ruso-judío. Comenzó a trabajar en la University College de Londres (UCL), donde fue guiado por el profesor Archibald Vivian Hill.
Su vida y carrera
Bernard Katz obtuvo su doctorado en 1938. Luego, consiguió una beca para investigar con John Carew Eccles en el Hospital de Sídney, Australia. En 1941, se hizo ciudadano británico.
Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1942, se unió a las Fuerzas Aéreas Reales Australianas. Sirvió en el Océano Pacífico como oficial de radar.
En 1945, Bernard Katz se casó con Marguerite Penly. Al año siguiente, en 1946, regresó a la University College de Londres como director asistente. En Inglaterra, también colaboró con otros científicos que más tarde ganarían el Premio Nobel en 1963, como Alan Hodgkin y Andrew Fielding Huxley.
En 1952, se convirtió en profesor de la UCL y jefe del departamento de biofísica. También fue elegido miembro de la Royal Society, una prestigiosa sociedad científica. Permaneció como jefe de biofísica hasta 1978, cuando se jubiló como profesor emérito. Falleció en Londres el 20 de abril de 2003, a los 92 años.
¿Qué descubrió Bernard Katz?
Las investigaciones más importantes de Bernard Katz en la UCL se centraron en las sinapsis. Las sinapsis son los puntos de conexión donde las células nerviosas se comunican entre sí y con otras células, como las musculares o las que detectan sensaciones. Él quería entender cómo se transmitía la señal nerviosa desde un nervio hasta un músculo.
La comunicación química en los nervios
Otros científicos, como Henry Dalle, ya habían demostrado que la comunicación entre nervios y músculos era química. Se sabía que una sustancia llamada acetilcolina actuaba como un "mensajero" que se unía a unos receptores en la superficie de la célula muscular.
Katz, junto con Paul Fatt, descubrió que cuando la acetilcolina se unía a estos receptores, se abrían unos pequeños "canales" en la membrana de la célula. Estos canales permitían el paso de iones (partículas con carga eléctrica), lo que generaba una pequeña corriente eléctrica. Esta corriente era la que finalmente provocaba la contracción del músculo.
Los "paquetes" de información
Más tarde, Katz y otros colaboradores, como Ricardo Miledi, demostraron algo muy importante: la acetilcolina no se liberaba de forma continua. En cambio, se liberaba en pequeños "paquetes" o "cuantos". Cada uno de estos paquetes producía una pequeña señal en la fibra muscular. Hoy sabemos que estos paquetes se guardan en unas pequeñas bolsas dentro de las células nerviosas, llamadas vesículas sinápticas.
Sus últimos descubrimientos, publicados en la década de 1970, fueron clave para entender cómo funcionan los canales iónicos. Años después, Bert Sakmann y Erwin Neher ganaron el Premio Nobel en 1991 por sus investigaciones sobre estos canales.
Impacto de sus investigaciones
El trabajo de Katz fue muy influyente. Ayudó a entender cómo ciertos compuestos químicos pueden afectar la transmisión nerviosa. Por ejemplo, demostró que la comunicación entre el nervio y el músculo, que usa la acetilcolina, puede ser fácilmente bloqueada por algunas sustancias.
La influencia de sus descubrimientos sobre cómo se transmiten las señales en las sinapsis es enorme. No solo es importante para la fisiología (el estudio de cómo funciona el cuerpo), sino también para la farmacología (el estudio de los medicamentos).
Por todos sus logros, fue elegido miembro de la Royal Society en 1952. Dieciocho años después, en 1970, recibió el Premio Nobel junto con Ulf von Euler de Suecia y Julius Axelrod de los Estados Unidos. Este premio fue por sus descubrimientos sobre cómo se transmiten las señales químicas en las terminaciones nerviosas y cómo se almacenan y desactivan esos "mensajeros" químicos.
Véase también
En inglés: Bernard Katz Facts for Kids