Alan Lloyd Hodgkin para niños
Datos para niños Alan Lloyd Hodgkin |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de febrero de 1914 Banbury (Inglaterra) |
|
Fallecimiento | 20 de diciembre de 1998 Cambridge (Inglaterra) |
|
Nacionalidad | británico | |
Familia | ||
Padres | George Lloyd Hodgkin Mary Fletcher Wilson |
|
Cónyuge | Marni Hodgkin | |
Educación | ||
Educado en | Trinity College (Cambridge) | |
Información profesional | ||
Área | Fisiología y biofísica | |
Conocido por | Potencial de acción | |
Cargos ocupados | Presidente de la Royal Society (1970-1975) | |
Empleador | Universidad de Cambridge | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Medalla Royal (1958) Premio Nobel de Fisiología o Medicina (1963) Medalla Copley (1965) |
|
Alan Lloyd Hodgkin (nacido en Banbury, Inglaterra, el 5 de febrero de 1914 y fallecido en Cambridge, Inglaterra, el 20 de diciembre de 1998) fue un importante fisiólogo y biofísico británico. En 1963, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina junto a Andrew Fielding Huxley. Su trabajo se centró en entender cómo funcionan los impulsos eléctricos en los nervios. Estos impulsos son esenciales para que nuestro cuerpo funcione y para la coordinación de nuestro sistema nervioso central.
Contenido
Alan Lloyd Hodgkin: Sus Primeros Años y Estudios
Alan Hodgkin nació en Banbury, Oxfordshire, el 5 de febrero de 1914. Desde joven mostró interés por la ciencia. Estudió en la Escuela Gresham y luego en el Trinity College (Cambridge), una universidad muy reconocida en Inglaterra.
Durante sus estudios, su trabajo llamó la atención de científicos importantes. Esto le permitió viajar a Estados Unidos para investigar en el Instituto Rockefeller de Nueva York entre 1937 y 1938. Allí, aprendió a estudiar los axones de calamar, que son fibras nerviosas muy grandes y fáciles de observar.
En 1944, Alan Hodgkin se casó con Marion Rous. Tuvieron tres hijas y un hijo. La familia se estableció en Cambridge a partir de 1945.
La Investigación Clave de Hodgkin sobre los Nervios
En 1938, Hodgkin regresó a Cambridge y al año siguiente comenzó a trabajar con Andrew F. Huxley. Juntos, realizaron investigaciones muy importantes sobre cómo se transmiten las señales en los nervios.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Hodgkin contribuyó con sus conocimientos científicos. Trabajó en proyectos relacionados con la medicina aeronáutica y el desarrollo de radares, que son sistemas para detectar objetos a distancia.
Después de la guerra, Hodgkin volvió a la Universidad de Cambridge como profesor. Él y Huxley continuaron su colaboración. Para sus experimentos, a menudo trabajaban en el Laboratorio de la Asociación Biológica Marina en Plymouth. Allí, podían estudiar los axones gigantes de calamar, que eran perfectos para entender cómo se mueven los impulsos eléctricos.
¿Qué Descubrieron Hodgkin y Huxley?
Hodgkin y Huxley lograron explicar cómo se generan y viajan los impulsos eléctricos a lo largo de las células nerviosas. Demostraron que estos impulsos, llamados potenciales de acción, ocurren por el movimiento de pequeñas partículas cargadas (iones) a través de la membrana de la célula nerviosa. Su descubrimiento fue fundamental para entender cómo funciona nuestro cerebro y todo el sistema nervioso.
En 1963, Alan Hodgkin y Andrew Huxley compartieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por este increíble trabajo. También compartieron el premio con John Carew Eccles, quien fue reconocido por su investigación sobre las sinapsis, que son las conexiones entre las células nerviosas.
El modelo que propusieron Hodgkin y Huxley sobre el potencial de acción fue tan importante que sentó las bases para la teoría del canal iónico. Esta teoría, confirmada años después, explica cómo las proteínas en la membrana celular actúan como "canales" que permiten el paso de iones.
Reconocimientos y Honores
Además del Premio Nobel, Alan Hodgkin recibió muchos otros reconocimientos por su destacada carrera científica. Fue presidente de la Royal Society de 1970 a 1975, una de las sociedades científicas más antiguas y prestigiosas del mundo.
Entre otros premios, recibió la Medalla Royal en 1958 y la Medalla Copley en 1965, ambas de la Royal Society. También fue nombrado Caballero por la reina Isabel II en 1972 y en 1973 ingresó en la Orden del Mérito, un honor muy especial en el Reino Unido.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alan Hodgkin Facts for Kids