robot de la enciclopedia para niños

Benita Asas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Benita Asas
Benita Asas Manterola.jpg
Información personal
Nacimiento 4 de marzo de 1873
San Sebastián (España)
Fallecimiento 21 de abril de 1968
Bilbao (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Universidad de Valladolid
Información profesional
Ocupación Pedagoga, editora, periodista y sufragista
Empleador El pensamiento femenino
Movimiento Feminismo
Género Libro de texto
Lealtad Segunda República Española
Miembro de Asociación Nacional de Mujeres Españolas

Benita Casimira Asas Manterola (nacida en San Sebastián, el 4 de marzo de 1873 y fallecida en Bilbao, el 21 de abril de 1968) fue una importante maestra y defensora de los derechos de las mujeres en España. Gran parte de su vida profesional y su trabajo por la igualdad los desarrolló en Madrid.

¿Quién fue Benita Asas Manterola?

Benita Asas Manterola nació en 1873 en la parte antigua de San Sebastián. Su familia tenía valores tradicionales. Su madre, Plácida Blasa Manterola, era de Guipúzcoa, y su padre, Ruperto Asas, era de Cantabria.

Su camino como educadora

Benita estudió para ser maestra en Santander, ciudad a la que su familia se mudó por el trabajo de su padre. En 1897, consiguió un puesto como maestra de niños pequeños en Bilbao. Allí, junto a Juana Whitney, participó en un grupo de jóvenes educadoras. Ellas buscaban una enseñanza de calidad para las niñas. Querían que las niñas pudieran avanzar en sus estudios más allá de lo básico. También querían que no se limitaran solo a las tareas que se esperaban de ellas en esa época.

Cuando su padre falleció, Benita se mudó con su madre a Madrid. En esta ciudad, Benita dedicó toda su carrera a enseñar a los más pequeños. Le apasionaba mucho su trabajo. En 1911, Benita se dio cuenta de que muchas de sus alumnas llegaban a la escuela con hambre. Por eso, creó una iniciativa innovadora: la Institución del Desayuno Escolar. Para lograrlo, pidió ayuda a personas importantes del mundo de la cultura, la economía y la política. Así, consiguió que apoyaran públicamente su idea.

En 1910, Benita publicó un libro llamado Dios y el Universo. Libro de lectura instructiva para niños y niñas. Este libro fue aprobado por el Obispo de Madrid-Alcalá en 1911. En 1916, Benita pidió que se incluyera como libro de texto en las escuelas, y así fue. El libro animaba a los jóvenes lectores a reflexionar sobre la religión y su país. También los invitaba a no seguir las costumbres sin pensarlo.

Su lucha por los derechos de las mujeres

En noviembre de 1908, Benita publicó un artículo en el periódico Diario El Nervión de Bilbao. El artículo se titulaba 'Los hombres se asustan'. En él, Benita criticaba cómo la prensa atacaba al movimiento que buscaba el derecho al voto para las mujeres.

El 15 de octubre de 1913, Benita fundó el periódico El Pensamiento Femenino junto a Pilar Fernández Selfa. Benita fue la directora de este periódico entre 1913 y 1916. Después de que esta publicación dejara de existir, Benita siguió escribiendo en La Voz de la Mujer. Esta revista fue fundada por Celsia Regis.

También en 1913, Benita dio una conferencia en el Ateneo de Madrid. En ella, defendió la igualdad total entre hombres y mujeres. Quería que tuvieran los mismos derechos legales y políticos, incluyendo el derecho a votar. Esta conferencia es considerada un momento clave para el inicio del movimiento por los derechos de las mujeres en España.

Benita fue presidenta de la ANME (Asociación Nacional de Mujeres Españolas) desde 1924 hasta 1932. En 1929, Benita asistió a una reunión en Ginebra como representante de la Liga Femenina Española. Esta reunión fue organizada por la Sociedad de Naciones. Allí, Benita propuso organizar un congreso mundial de mujeres. Creía que esto podría ayudar a evitar conflictos como la Primera Guerra Mundial.

Durante la Segunda República (1931-1939), se estaba escribiendo una nueva constitución. Benita fue la encargada de presentar un documento en el Parlamento. Este documento defendía el derecho al voto de las mujeres ante la comisión que redactaba la constitución.

El trabajo de Benita por la igualdad era firme, pero tranquilo. A veces, las nuevas generaciones de los años veinte lo veían como algo anticuado. En esa década, hubo muchos cambios sociales rápidos. Benita escribió contra los movimientos más extremos, tanto de derecha como de izquierda. Esto le causó algunas críticas. Cuando llegó la República y se reconoció el derecho al voto de la mujer, por el que ella había luchado durante treinta años, casi nadie la recordó. Sin embargo, después de la Guerra Civil, fue acusada y se le prohibió vivir en Madrid.

Consecuencias en su carrera

Benita siguió trabajando en Madrid durante la Guerra Civil. Cuando la guerra terminó, el 12 de abril de 1939, pidió volver a enseñar. Sin embargo, el 21 de noviembre de 1940, una comisión decidió que no recibiría el dinero que no había cobrado. También le prohibieron volver a enseñar o tener puestos importantes.

Después de jubilarse, Benita vivió en Bilbao, donde falleció en 1968. En uno de sus últimos escritos, dijo: «Hoy vemos el brillo del trabajo por la igualdad en las jóvenes que van a la universidad. También en las que trabajan en laboratorios científicos, en las mujeres que dirigen grandes empresas y en las que tienen cargos políticos importantes».

Reconocimientos a su legado

  • En su ciudad natal, San Sebastián, hay una plaza con su nombre en el barrio de Egia. Es un homenaje a su trabajo.
  • En Bilbao, una calle en el barrio de San Ignacio lleva su nombre desde marzo de 2017. Antes se llamaba Dr. Eusebio García Alonso. Este cambio se hizo gracias a la Ley de Memoria Histórica.
  • En la década de 1990, el Ayuntamiento de Guadalajara le dedicó una calle. Esta calle forma parte de un nuevo barrio de la capital alcarreña dedicado por completo a mujeres españolas.
  • En 2022, la Universidad de Deusto creó los Premios Benita Asas Manterola. Estos premios reconocen investigaciones que tienen una perspectiva de igualdad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Benita Asas Manterola Facts for Kids

kids search engine
Benita Asas para Niños. Enciclopedia Kiddle.